En nuestro México, la forma más común del emprendedor es organizarse en una empresa familiar. Lo que no incluye, el emprendedor en esta formación es un sistema de gobierno o de gestión del negocio que daña y origina riesgos. De acuerdo con los autores Davis y Tagiuri, que en 1982 diseñaron la figura de dividir en tres círculos el sistema de la empresa familiar, son en la actualidad, tres áreas interrelacionadas las cuales implican riesgos inseparables.

Riesgos en la propiedad. Capital contribuido o ganado: Esta amenaza, se identifica con las decisiones que el líder y/o los socios decidan sobre la composición del capital, la distribución de los dividendos, la compra venta de acciones en la familia o terceros, la salida de alguno de los socios, la aceptación de socios afines como son los yernos o nueras, el probable fideicomiso de los bienes inmuebles, la planeación testamentaria o sucesoria.
En nuestra experiencia de más de 50 años, se ha identificado el desconocimiento parcial o total de la composición o estructura de los estatutos de su empresa familiar, no ha tenido modificaciones desde su constitución como negocio familiar o al menos incluir un acta de autorización de resultados del ejercicio anterior terminado. Riesgos en la Familia. Casi se puede asegurar que los conflictos en la familia son emocionales y dramáticos, la falta de una comunicación indemne, pues agrava o potencializa esos conflictos.
Sus integrantes, deben considerar un marco para definir la falta de confianza entre ellos, poner en práctica la forma de resolverlos, entre ellos mismos o con la participación de terceros y participar juntos en el éxito de la empresa. Y no solo de obtener beneficios por el negocio, lo que si resulta mayormente es una pérdida de oportunidades o de crecimiento. Como se señalaba en el riesgo patrimonial, el riesgo de ingresar al nepotismo dañoso con el ingreso o aceptación de la familia en roles en la empresa para lo que no están capacitados o la “creación” de roles no necesarios perjudican la armonía familiar y la labor de los empleados no familiares.
El instituir reglas para su ingreso, capacitación, remuneración y evaluación al igual que los demás empleados, de la misma categoría, es no solo importante, es necesario. Considerando en cada empresa, sus necesidades y objetivos. Misión, Visión y Valores. Riesgos en la Gestión. Que estrategia se tiene en la empresa familiar ¿?, Para alcanzar sus objetivos, cumplir con su Misión y Visión. Sin dejar de ser una empresa familiar, es necesario institucionalizar las operaciones, identificar las oportunidades y estrategias internas del negocio, mejorar los procesos disminuyendo sus costos, transparentar sus sistemas y operaciones, cumplir con sus obligaciones regulatorias de leyes, códigos y reglamentos oficiales.
Desarrollar y aplicar un sistema de contabilidad administrativa propia y respetar la normatividad contable. Tener un gobierno corporativo de acuerdo a su tamaño, y constituir un consejo, ya sea consultivo o de administración con la participación de terceros no familiares.
Riesgos en la Sucesión. Existe desde nuestra óptica, dos grandes momentos en la sucesión:
- El retiro imprevisto del fundador o líder del negocio o por su enfermedad o muerte accidental. Uno de los retos más complicados al interior de las empresas familiares es la Sucesión:
- Transferir el liderazgo a la siguiente generación, es una tarea complicada.
- La falta de un plan de sucesión, transformara la armonía familiar y puede provocar una gran inestabilidad en el negocio. Estrategias:
- Planear con anticipación, para identificar y capacitar a los candidatos, [pueden ser dos], y programar un plan de “traspaso del mando”.
- Invertir en la formación y desarrollo de los candidatos para asegurar el rol de liderazgo. Esto puede incluir una instrucción adicional a la licenciatura, prácticas en negocios no familiares y la inclusión de desarrollarse en todas las diferentes áreas del negocio. Comunicación – Comunicación con los demás familiares. Esto puede evitar conflictos y preparase para estar en la misma línea de la misión y visión del negocio familiar.
- Orientación externa. Obtener apoyo de expertos en asuntos familiares y legales que nos proporcionen ópticas distintas en distintos escenarios.
- Incluyendo la generación siguiente. Los riesgos identificados con oportunidad, permitirán la continuidad de la empresa familiar a dos, o tres, o más generaciones.