San Luis Potosí, S.L.P., lunes 17 de noviembre de 2025.– De cara a la temporada comercial de fin de año, el presidente de CANACO SERVYTUR en San Luis Potosí, Fernando Díaz de León Hernández, exhortó a la ciudadanía a privilegiar el consumo local y adquirir productos hechos en México, con el fin de impulsar la derrama económica dentro del estado.

Díaz de León enfatizó que comprar en comercios establecidos y afiliados a la Cámara de Comercio permite a las familias acceder a bienes con calidad, garantía y respaldo, además de asegurar que el recurso económico permanezca en San Luis Potosí.

El dirigente recomendó a los consumidores adquirir únicamente lo necesario, comparar precios y solicitar siempre la nota de compra. Recordó que la Profeco mantiene vigilancia durante esta temporada para atender cualquier queja.

Según CANACO, la expectativa para esta temporada es positiva, con comercios que se han preparado y especializado para responder a la demanda de los próximos días.

              Vivimos tiempos confusos en los que la afirmación de lo propio se ha vuelto un sello en la construcción de la vida social y un espacio de opinión debe de partir siempre de la conciencia sobre la responsabilidad que implica difundir un discurso.

              Sin embargo, esto no significa que estemos mejor comunicados; la información se sigue propagando por medio de la imitación, vivimos un fenómeno innegable de recepción y propagación acrítica de información que nos resuena por sesgos cognitivos que se replican como unidades básicas de información cultural; la información que más se propaga no necesariamente es la más veraz, la más verificable empíricamente o, incluso, la más factible, sino la que genera una mayor interacción por curiosidad, por morbo o por una franca intención de difundir falacias o francas mentiras.

              Es por eso que los medios de comunicación tienen la importante responsabilidad de combatir la infodemia. Pero, por desgracia, en México, como en muchas otras partes del mundo, muchos medios siguen coptados por el poder, a través de la opresión y de la censura o de los beneficios económicos que los gobiernos, de cualquier nivel, les otorgan a cambio de que se mantenga una imagen favorecedora de sus administraciones; los poderes fácticos utilizan también su capital económico o social para sostener, apoyar o, incluso, construir discursos que se posicionen para beneficiar sus intereses.

              ¿Para quién se escribe a través de los medios de comunicación? En las artes escénicas o literarias se reflexiona siempre acerca del público objetivo; los docentes construyen sus clases a partir de una definición muy específica del perfil de sus estudiantes; incluso la publicidad trabaja a través de la segmentación del mercado. Por su parte, los medios de comunicación, impresos, electrónicos o digitales, normalmente hablan a un público más ambiguo, a veces sectorizado en una localidad, en una región o en un país, y sus contenidos suelen diversificarse a partir de secciones o apartados que aluden a segmentos específicos. Todo discurso está construido a partir de la otredad.

              Desde la semiótica, en general, y desde la lingüística o la teoría de la comunicación, en particular, se parte desde este conocido esquema jakobsobiano en el que un emisor, que está inserto en un contexto, comparte un mensaje, construido a través de un código compartido, que atraviesa un medio por un canal de comunicación, proceso que suele ser parcialmente interrumpido por algún grado de interferencia, para llegar a un receptor, que en el momento de que es capaz de interpretar dicho mensaje, confirma su recepción y es cuando se convierte en emisor y replica el proceso para construir un ciclo.

              Yo soy la otredad, y para ella escribo, es decir, para ti. Así que apelo a tu constante lectura desde la responsabilidad de que mi postura esté sostenida en información verificable, desde una trayectoria de escritura y construcción de opinión que me precede, desde los compromisos de mantener una correcta estructuración del discurso, de la elección pertinente de los temas a tratar y de la constancia.

              Asumo mi papel en ese ciclo y te invito a que, a partir del próximo texto, que tendrá una temática más específica que la reflexión de lo que implica abrir un espacio como éste, me sigas leyendo. Te ofrezco que intentaré apelar a tu conciencia, a tu postura sobre lo público y sobre la vida cultural, social y política de San Luis Potosí, de México o del mundo, y que hablaré sobre la relación que tienen las artes, las ciencias sociales y las humanidades con la realidad, sobre temas de interés público y, de vez en cuando, te traeré curiosidades acerca de lo que el ser humano ha construido y de las cuales ha dejado huella.

              Te invito a leerme y a regresar a este espacio desde la alteridad de tu lectura.

Parral, Chih., domingo 16 de noviembre de 2025.- Una balacera registrada durante una carrera de caballos en el Carril de Carreras Santa Teresa, en Parral, Chihuahua, dejó un saldo preliminar de ocho personas fallecidas y varias más lesionadas, de acuerdo con reportes locales difundidos la tarde del sábado.

El ataque ocurrió mientras el evento era transmitido en vivo a través de la página oficial del recinto, donde quedaron grabadas las ráfagas de disparos, los gritos de los asistentes y el momento en que el público se arrojó al suelo para resguardarse.

Información publicada por El Diario de Chihuahua señala que uno de los atacantes abrió fuego directamente contra un espectador identificado como Benito, mientras otro sujeto disparó contra las personas que lo acompañaban utilizando un arma larga conocida como cuerno de chivo.

Tras la agresión, corporaciones federales, estatales y municipales aseguraron el área e iniciaron las indagatorias correspondientes. Paralelamente, medios locales reportaron el cierre total de la carretera Parral–Jiménez debido a dos tractocamiones atravesados que bloquearon ambos sentidos de la vía, lo que dejó varados a numerosos automovilistas durante varias horas.

El Gobierno de Parral pidió a la población evitar transitar por la zona y mantenerse informada únicamente a través de los canales oficiales. Hasta el momento, no se ha confirmado si los bloqueos en la carretera están relacionados con el ataque registrado en el carril de carreras.

San Luis Potosí, S.L.P., domingo 16 de noviembre de 2025.– La organización internacional ARTICLE 19 denunció que el Congreso de San Luis Potosí aprobó reformas al Código Penal del estado que criminalizan el uso de herramientas de inteligencia artificial mediante conceptos imprecisos y definiciones ambiguas, lo que advirtió, abre la puerta a la censura, al uso discrecional del derecho penal y a un aumento del hostigamiento contra periodistas, creadores de contenido y manifestaciones de crítica política.

Las modificaciones adicionan los artículos 187 Ter, 272 Ter y 272 Bis al Código Penal, los cuales sancionan desde la creación o manipulación de voces e imágenes generadas mediante inteligencia artificial hasta la supuesta manipulación institucional y la difusión dolosa de desinformación. Las penas van de uno a seis años de prisión, además de multas que pueden alcanzar las 600 Unidades de Medida y Actualización.

Aunque las disposiciones incluyen excepciones para contenidos periodísticos, académicos, artísticos, de parodia o crítica política, ARTICLE 19 advirtió que su redacción es tan amplia que permite interpretaciones arbitrarias. Conceptos como paz social, alarma pública, confianza pública o incluso el dolo del emisor carecen de precisión jurídica, lo cual viola el principio de taxatividad y convierte al derecho penal en una herramienta de uso discrecional.

La organización alertó que estas ambigüedades pueden derivar en la criminalización de actividades legítimas en una sociedad digital, como la edición de contenidos, la sátira política, la libertad artística o el uso cotidiano de herramientas de inteligencia artificial. En el caso del periodismo, reiteró que la persecución judicial está creciendo: entre enero y julio de 2025 se documentaron 51 casos de acoso judicial, 14 de ellos por la vía penal.

ARTICLE 19 informó que elaboró y remitió observaciones técnicas al Congreso de San Luis Potosí el pasado 10 de noviembre, pero estas fueron desestimadas. La aprobación de los nuevos delitos, indicó, forma parte de una tendencia nacional en la que se recurre al derecho penal no como último recurso, sino como herramienta política o de impacto mediático, sin el análisis jurídico necesario.

La agrupación condenó la actuación del Congreso de San Luis Potosí y llamó a las y los legisladores a abstenerse de crear tipos penales ambiguos que puedan ser utilizados para castigar el disenso, inhibir la crítica o controlar el debate público.

San Luis Potosí, S.L.P., domingo 16 de noviembre de 2025.– La más reciente jornada de adopción organizada por el Gobierno Municipal registró uno de sus mejores resultados del año, al lograr que 46 mascotas encontraran un nuevo hogar. De acuerdo con autoridades locales, 37 de estas adopciones fueron realizadas por Asociaciones de Rescate y 9 a través del Centro Integral de Bienestar Animal (CIBA), lo que confirma el fortalecimiento de las acciones de protección y atención a animales en situación vulnerable.

Durante la actividad, las familias asistentes también pudieron presenciar una exhibición canina con ejemplares de distintas razas, entre ellas el American Bully, que destacó por su presencia y temperamento. El espacio permitió a los visitantes conocer más sobre el cuidado responsable y la crianza adecuada, en un esfuerzo por promover prácticas informadas de tenencia de mascotas.

El evento incluyó además un mercadito con causa, donde productores y rescatistas ofrecieron accesorios, alimentos y diversos artículos para recaudar fondos destinados al bienestar animal. La participación ciudadana, señalaron las autoridades, contribuyó a reforzar el trabajo de organizaciones que apoyan a animales rescatados o en situación de abandono.

El Gobierno Municipal adelantó que continuarán impulsándose jornadas de este tipo con el propósito de fomentar la adopción responsable y garantizar condiciones dignas para las mascotas que forman parte del programa de bienestar animal.

San Luis Potosí, S.L.P., domingo 16 de noviembre de 2025.– Trabajadores de General Motors en San Luis Potosí obtendrán una mejora económica sin precedentes tras el acuerdo alcanzado entre la empresa y el Sindicato Independiente Carlos Leone (SICL), que garantiza tres incrementos salariales en menos de un año, además de un aumento global que impacta de manera directa en su ingreso y en sus prestaciones.


El nuevo convenio establece un aumento salarial directo del 6 por ciento, retroactivo al 1 de octubre de 2025, aplicable a todas las categorías. Este ajuste se suma al incremento recibido en abril de este mismo año y al que se volverá a negociar en abril de 2026, debido a que el contrato tendrá una vigencia de solo seis meses. El sindicato destacó que esta combinación constituye un hecho inédito dentro de la armadora, pues asegura tres aumentos consecutivos en un periodo menor a doce meses.


El acuerdo también incluye un incremento adicional del 6 por ciento en 12 prestaciones, lo que representa un impacto económico total del 12 por ciento. Entre las mejoras más relevantes se encuentra el aumento de la prima dominical del 25 por ciento al 28 por ciento y la retabulación de 106 trabajadores que ascenderán a categorías mejor remuneradas. A ello se suma la formalización de beneficios que la empresa otorgaba sin estar registrados en el Contrato Colectivo, lo que garantiza su permanencia a futuro.


El Sindicato afirmó que los resultados de esta negociación colocan al contrato como uno de los más favorables alcanzados en la industria automotriz del país. Añadió que, frente a cualquier proceso de automatización dentro de la planta, se instalará una comisión encargada de revisar los impactos en la plantilla y garantizar la permanencia del personal mediante capacitación y reasignación, con la intención de que los propios empleados puedan operar y supervisar la nueva tecnología.


El acuerdo se concretó luego del emplazamiento a huelga presentado por el sindicato como parte de la firma del contrato colectivo inicial. Aunque la fecha de estallamiento fue prorrogada para realizar la consulta correspondiente, el procedimiento se mantiene activo hasta cerrar formalmente el proceso.

San Luis Potosí

San Luis Potosí, S.L.P., martes 14 de octubre de 2025.– El diputado local del Partido Acción Nacional (PAN), Rubén Guajardo Barrera, lamentó la ausencia de un fondo federal que atienda emergencias derivadas de fenómenos naturales y consideró urgente reactivar el Fondo de Desastres Naturales (Fonden), eliminado por el Gobierno de la República hace algunos años.

El legislador señaló que la falta de este mecanismo ha dejado en vulnerabilidad a miles de personas afectadas por inundaciones y daños materiales en distintos estados del país, incluyendo San Luis Potosí, donde las recientes lluvias han provocado pérdidas significativas.

“Sería muy irresponsable de mi parte decir si está bien o está mal lo que hacen algunos funcionarios, porque hay quienes realmente están ayudando. Lo importante ahora no es el protagonismo, sino apoyar en esta época de crisis”, expresó Guajardo Barrera.

El panista recordó que el Fonden fue eliminado en 2022, lo que ha impedido que los estados y municipios cuenten con recursos extraordinarios para atender emergencias. “La solución no era eliminarlo. Si había sospechas de corrupción, debieron presentarse denuncias ante la Fiscalía General de la República. Pero lo que se hizo fue desaparecerlo, y hoy no tenemos un fondo nacional para emergencias”, subrayó.

Guajardo Barrera insistió en que, si bien las acciones solidarias de la sociedad civil y los gobiernos locales son valiosas, no sustituyen la responsabilidad del gobierno federal de contar con un instrumento presupuestal que garantice una respuesta inmediata ante los desastres. “Lo que realmente se necesita es una estrategia institucional, no solo esfuerzos aislados”, concluyó.

Seguridad

San Luis Potosí, S.L.P., miércoles 01 de octubre de 2025.- Al menos 69 personas murieron tras un fuerte terremoto que sacudió el centro de Filipinas, informó este miércoles un funcionario de gestión de desastre, mientras decenas de heridos llenaban los hospitales en la isla de Cebú.

Las autoridades de la provincia de Cebú, en el centro del país, declararon el estado de calamidad después del terremoto.

“El fuerte terremoto que sacudió Cebú anoche ha supuesto un gran desafío para nuestra provincia”, afirmó en un comunicado el vicegobernador de la región, Glenn Soco, al declarar el estado de calamidad, indicando que la medida es necesaria para “movilizar recursos, brindar asistencia inmediata a las familias afectadas y aplicar medidas de rehabilitación”.

Niños heridos lloraban y los adultos gritaban mientras eran atendidos en camas instaladas bajo carpas azules frente al Hospital Provincial de Cebú. Como medida preventiva, y ante las réplicas que se sucedieron durante la noche, fueron trasladados al exterior.

Sin embargo no todos pudieron salvarse del terremoto y periodistas de AFP presenciaron a trabajadores del hospital cargando bolsas negras con cadáveres en camionetas para trasladarlos a las morgues locales.

“Muchos de ellos quedaron atrapados bajo los escombros, lo que causó su muerte”, dijo Rafaelito Alejandro, viceadministrador de la Oficina de Defensa Civil, que elevó de 60 a 69 el número de muertos.

Richard Guion, con su brazo izquierdo vendado, contó cómo él y su esposa, quien se fracturó el pie, fueron rescatados de debajo de la pared de concreto derrumbada de su casa, mientras su hijo de 17 años estaba jugando afuera cuando ocurrió el terremoto.

“Cuando el cemento colapsó, lo llamé”, dijo Guion, de 39 años, agradecido de que su hijo ignorara su orden de irse a la cama temprano.

En Bogo, la localidad más afectada por el sismo, las autoridades indicaron que murieron 30 personas, y el hospital de esta ciudad dijo que tenían hasta 186 heridos.

En otras municipalidades cerca del epicentro del terremoto eran 39 los fallecidos.

Imágenes grabadas por los residentes y ampliamente difundidas en redes sociales muestran un templo católico en la isla de Bantayan, cerca de Cebú, adornado con bombillas que se balanceaban violentamente poco antes de que su campanario se derrumbara.

“Oí un fuerte estruendo procedente de la iglesia y luego vi cómo caían piedras. Por suerte, nadie resultó herido”, aseguró a la AFP Martham Pacilan, de 25 años. “Estaba en estado de shock y pánico al mismo tiempo”.
La televisión local mostró a varios motociclistas que tuvieron que bajarse de sus vehículos y agarrarse a las barandillas para no caer, mientras un puente en Cebú se sacudía con fuerza.

“Personas atrapadas” 
Los edificios sufrieron daños hasta en la Ciudad de Cebú, 100 kilómetros al sur de Bogo, donde Jayford Maranga, de 21 años, comerciante de calzado en línea, se escondió debajo de una mesa de restaurante para evitar ser golpeado por el techo metálico derrumbado de un centro comercial.

“Fue como si la Tierra dejara de girar. Y entonces el centro comercial empezó a temblar”, contó.
Iglesia se sacude por sismo:

El gobierno provincial de Cebú pidió en su página oficial de Facebook que voluntarios médicos ayuden en las tareas de socorro tras el terremoto.

“Podría haber personas atrapadas bajo los edificios derrumbados”, dijo a la AFP el responsable provincial de rescate, Wilson Ramos, citando los trabajos en curso en San Remigio y Bogo. Dijo desconocer cuántas personas están desaparecidas.
Las labores de rescate durante la noche se vieron dificultadas por la oscuridad y las 379 réplicas reportadas por el Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología, añadió.

“Sentimos el temblor en la estación, fue muy fuerte. Vimos nuestro casillero moviéndose de un lado a otro. Nos mareamos un poco, pero todos estamos bien”, dijo Joey Leeguid, un bombero de San Fernando.
Los terremotos son frecuentes en Filipinas, situada en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de intensa actividad sísmica que se extiende desde Japón hasta el sudeste asiático y atraviesa la cuenca del océano homónimo.

Nacional

San Luis Potosí, S.L.P., miércoles 08 de octubre de 2025.- La presidenta de México dijo que la gente humilde trabaja más, ante críticas de Ricardo Salinas Pliego contra quienes ganan 8 mil pesos

Claudia Sheinbaum dijo a Ricardo Salinas Pliego que la gente humilde trabaja más

Claudia Sheinbaum dijo que personajes como Ricardo Salinas Pliego se exhiben por sí mismos cuando hacen expresiones como la más reciente sobre que son conformistas quienes ganan menos de ocho mil pesos al mes.

“Es esta idea de que el pobre es pobre porque no trabaja, y la gente humilde trabaja más que cualquiera de ellos, muchos más, lo que pasa es que es un sistema que no permitió que hubiera bienestar… 36 años, seis sexenios sin aumento al salario mínimo, hasta Fox dijo que si es cierto…”

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que es la misma idea de que “el pobre es pobre porque no trabaja” cuando en realidad no hubieron condiciones en el pasado para mejor la vida de las personas.

En ese contexto, desde su conferencia mañanera de este 8 de octubre, la presidenta de México criticó que no se haya aumentado el salario mínimo en 36 años y destacó la existencia actual de programas sociales.


Claudia Sheinbaum dijo que ya quedó demostrado que la idea de que todo lo que garantiza el mercado es un fracaso y que quien defiende eso vive en el mundo al revés.

“No solo es asunto de meritocracia, sino de generar las condiciones para que sea posible salir adelante”

En ese contexto dijo que los programas sociales ayudan a que la economía crezca desde abajo y que ademas es importante asegurar servicios y derechos por parte del Estado.

Cabe recordar que Ricardo Salinas Pliego dijo que las personas que ganan ocho mil pesos al mes no han generado un conocimiento mayor, este es limitado y no puede producir mayor riqueza.

“Este gobierno sigue vendiendo la idea de que tu enemigo es todo aquel que está arriba de ti, por eso estamos como estamos y somos como somos. Si estás tú en un puesto de 8 mil pesos, pues quiere decir que no tú no has adquirido el conocimiento necesariReo para producir la riqueza que podrías producir con ese conocimiento tan limitado”.

Las declaraciones de Ricardo Salinas Pliego se dan en el marco del lanzamiento de la serie de TV Azteca “La Revolución de la Libertad” con Juan Miguel Zunzunegui; su primer capítulo está dedicado al “comunismo”.

Claudia Sheinbaum dijo que no tienes alternativa o cabida discursos como el de Ricardo Salinas Pliego y es que dijo que la mayoría de los ciudadanos sabe que cambió el modelo político, social y económico con la Cuarta Transformación.

Claudia Sheinbaum dijo que el Estado tiene la responsabilidad de proporcionar los mejores servicios y que no se debe privilegiar el cobro ante los derechos.

Deportes

San Luis Potosí, S.L.P., miércoles 27 de agosto de 2025.- La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) advirtió este martes sobre un aumento de las apuestas ilegales con motivo del Mundial de fútbol de 2026 que organizarán Canadá, Estados Unidos y México.

Detrás de dicha práctica y el riesgo de manipulación de competencias están grupos del crimen organizado, señaló el organismo, que capacita a autoridades de los tres países en el manejo de herramientas contra esos delitos, en Ciudad de México.

Junto al “crecimiento económico y la fiesta (…) también vendrán graves riesgos” como la “manipulación de competencias y las apuestas ilegales, a menudo vinculadas a la delincuencia organizada”, dijo Ronan O’Laoire, titular del Programa para Salvaguardar el Deporte de la Corrupción y el Delito de la UNODC, al inaugurar el seminario.

La UNODC prevé en particular un “crecimiento de los mercados de apuestas ilegales”. Y aunque es difícil cuantificarlos, “se estima que puedan superar a los legales en tamaño y alcance”, señaló la agencia de la ONU en un comunicado.

El organismo también anticipa un “fuerte aumento” en las apuestas legales durante el Mundial, tomando como referencia los cerca de 35 mil millones de dólares que movieron durante la anterior cita de Qatar 2022.

La Federación Mexicana de Fútbol (FMF) proyecta que el país latinoamericano reciba hasta tres mil millones de dólares por la Copa del Mundo, que disputará 13 de sus partidos en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

La cita mundialista se jugará por primera vez en tres países entre el 11 de junio y el 19 de julio, con un total de 48 selecciones.