Guadalajara, Jal., viernes 28 de noviembre de 2025.- Las tres fosas clandestinas localizadas en un perímetro de 20 kilómetros alrededor del Estadio Akron continúan en fase activa de procesamiento forense y han permitido la recuperación de restos pertenecientes a 93 personas, de las cuales 38 cuentan con una pre-identificación, informó Blanca Trujillo, titular de la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas.

De acuerdo con la funcionaria, en la zona conocida como Camino a las Agujas se han localizado restos correspondientes a 62 víctimas, con 26 pre-identificadas; en Arroyo Hondo suman 15 víctimas, siete con avances en identificación; mientras que en la fosa denominada Nextipac o Rural, ubicada en Zapopan, se mantienen 16 víctimas y cinco pre-identificadas. En conjunto, de estos tres puntos se han extraído 427 bolsas con restos humanos.

Trujillo señaló que el trabajo continúa tanto en la identificación de segmentos humanos como en la búsqueda de más indicios hasta descartar por completo la presencia de restos. Explicó que la pre-identificación se realiza con base en prendas de vestir, tatuajes, placas, cicatrices u otras señas particulares que coinciden con información registrada en carpetas de investigación, y posteriormente se confirma mediante confrontación genética.

La Fiscalía destacó que, aunque el procesamiento forense avanza de manera estable, la búsqueda en vida sigue siendo la prioridad, sin dejar de atender los hallazgos que se presenten en estas fosas.

San Luis Potosí, S.L.P., viernes 28 de noviembre de 2025.– La tranquilidad en la comandancia central de Bomberos Metropolitanos pocas veces existe. Los teléfonos suenan constantemente en la cabina e interrumpen el silencio de los elementos que están listos para salir al llamado. En cuestión de minutos, los bomberos voluntarios deben movilizarse ante una emergencia; las unidades de reacción inmediata intentan avanzar entre calles estrechas, autos estacionados y vialidades con gran carga vehicular. Una unidad intenta abrirse paso, pero el espacio es insuficiente. Hace apenas unos minutos, un reporte de incendio de vehículo activó a la estación; el camión llegó con la rapidez necesaria, pero el llamado resultó en una falsa alarma por basura quemándose.

Las llamadas filtradas por el 911 permiten reducir la cantidad de reportes falsos, aunque el principal problema no son estas llamadas, sino la falta de voluntad de la ciudadanía para aportar a un servicio que atiende en promedio 300 emergencias mensuales. Es una escena que se repite a diario en San Luis Potosí y que retrata las carencias estructurales bajo las que opera el Heroico Cuerpo de Bomberos, que con ingenio y ahorros mantiene una operatividad limitada, atendida por elementos que apenas logran cubrir la demanda de servicios.

La falta de personal es otra de las principales preocupaciones. Actualmente, el Patronato de Bomberos reconoce la urgente necesidad de contratar al menos 16 nuevos elementos para cubrir turnos, fortalecer la atención y completar cursos de capacitación. Para lograrlo, se requiere una reserva financiera cercana a los 12 millones de pesos anuales. La meta inmediata es conseguir al menos el 50 por ciento de este recurso, lo que permitiría incorporar a ocho nuevos bomberos a partir de febrero.

Ante esta situación crítica, el Patronato ha desplegado diversas campañas para recaudar fondos. Una de ellas es la tradicional colecta escolar, que se realiza cada año entre octubre y noviembre. A esto se suma una campaña internacional a través de la plataforma World Friend, que permite recibir aportaciones desde cualquier parte del mundo. Además, se organiza una cena-baile con causa, programada para el 28 de noviembre, que contará con la participación del artista Benny Ibarra. Los boletos están disponibles en los canales oficiales del cuerpo de bomberos.

A ello se suma el desgaste del equipo de protección personal. Cascos, chaquetones, pantalones especiales, botas con casquillo de acero, protección facial y equipos de respiración autónoma forman parte del atuendo indispensable para ingresar a zonas de riesgo con temperaturas extremas, humo denso y ambientes contaminados. Cada equipo pesa entre 25 y 30 kilogramos y tiene una vida útil de cuatro a cinco años. La última renovación se realizó hace tres años, por lo que para 2027 será necesaria una nueva inversión, considerando que cada equipo cuesta entre 30 mil y 35 mil pesos.

Ser bombero no es solo un trabajo físico; es un ejercicio constante de fortaleza mental. La preparación exige resistencia al calor, a la presión, al encierro y al peligro permanente. No cualquiera puede entrar a un edificio en llamas o atender una fuga peligrosa sin dejarse vencer por el pánico. Aun así, lo hacen todos los días, muchas veces con equipo limitado y salarios modestos, sostenidos más por la vocación de servicio que por la retribución económica.

El llamado de auxilio que hacen ahora los bomberos no es por un favor, sino por una inversión en la seguridad colectiva. Ni los impuestos ni los gobiernos municipales cubren completamente los costos de operación. El funcionamiento del cuerpo de bomberos depende, en gran parte, de las aportaciones ciudadanas. Cada peso recaudado se traduce en herramientas, vehículos, equipo y personal mejor preparado para responder cuando la emergencia toca a la puerta.

El reciente choque entre el Congreso del Estado y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí no es, como se ha querido presentar, una simple diferencia de agendas o de sedes para una reunión. Lo que está en juego es algo más profundo: el desconocimiento real o estratégico del principio de autonomía universitaria y, sobre todo, la confusión deliberada sobre quién define, quién gestiona y quién simplemente entrega el presupuesto que recibe la máxima casa de estudios.

Porque conviene recordarlo con claridad: no le corresponde al Congreso del Estado determinar el monto del presupuesto que recibe la UASLP. Dicho recurso deriva de un convenio de colaboración con la Federación y forma parte del subsidio federal asignado a la institución. Al Gobierno del Estado y a su Congreso les toca, en términos prácticos y legales, ministrar y entregar esos recursos, no condicionarlos políticamente ni utilizarlos como instrumento de presión.

Sin embargo, en días recientes, esa frontera jurídica fue ignorada intencionalmente en un acto que se pensó deliberadamente, primero, los 27 diputados dejaron plantado al rector Alejandro Javier Zermeño Guerra en una reunión programada en instalaciones universitarias. Luego, aun sabiendo que el rector ya había notificado vía oficio que no podría asistir a la sesión de la Comisión de Hacienda, decidieron reunirse para criticarlo públicamente, acusarlo de “faltar al respeto al pueblo de San Luis Potosí” y poner en entredicho su disposición al diálogo.

La confrontación fue evidente no se trataba de presupuestos, se trataba de poder de un berrinche de imponer un falso mando para ver quién le responde a quien, la postura más beligerante vino desde la presidencia de la Jucopo, desde donde incluso se insinuó sin pruebas verificables que se preparaban grupos de “porros” para tomar el Congreso. Una afirmación tan grave como irresponsable, lanzada al aire para alimentar la narrativa de un rector “insubordinado” y de una universidad que se sale de control cuando, en realidad, lo único que ha hecho es defender su autonomía institucional con argumentos, no con declaraciones.

Zermeño Guerra respondió como debería responder un rector, no como respondería un político: con un documento, con una invitación abierta al diálogo, con la aclaración de que el encuentro no tenía como fin revisar el presupuesto 2025, sino presentar de manera integral a la Universidad, sus proyectos y su propuesta de autonomía financiera, presentada desde el 8 de julio. Una ruta de planeación a largo plazo, no un desafío al poder legislativo.
Eso fue lo que verdaderamente incomodó: la palabra autonomía.

En medio de ese golpeteo político, un hecho pasó casi desapercibido pero resulta profundamente simbólico: mientras el Congreso hablaba de respeto, la UASLP firmaba un acuerdo de cooperación internacional con la prestigiosa ESTP de París, abriendo oportunidades de movilidad académica, investigación y hasta doble titulación. Mientras unos se quedaban en la arena del pleito local, el rector colocaban a San Luis Potosí en el mapa académico global.

Pero el contraste más evidente no está entre Francia y México. Está aquí mismo, en el trato desigual que el Congreso ha dado a otra institución pública de educación superior: la Universidad Politécnica de San Luis Potosí.

La UPSLP también solicitó un incremento para 2026. También necesita recursos urgentes para mantenimiento, renovación tecnológica y para enfrentar la entrega de la concesión de su infraestructura. Su rector, Néstor Garza Álvarez, ha sido enfático existe disposición total para dialogar, explicar y justificar cada peso solicitado.

Sin embargo, el Congreso no ha emitido ni una sola convocatoria para sentarse con esta institución. No ha habido reproches, ni sesiones encendidas, ni discursos sobre “el respeto al pueblo”. Nada. Silencio.

Es inevitable preguntar: ¿por qué con la Autónoma hay dureza, acusaciones y condena pública, y con la Politécnica hay omisión y comodidad? ¿No son ambas instituciones públicas? ¿No forman estudiantes? ¿No merecen las mismas reglas? ¿O acaso la diferencia está en que la UASLP tiene voz, historia, peso simbólico y capacidad de incomodar?
El contraste evidencia que no se trata de orden ni de transparencia: se trata de control.

En este pulso, paradójicamente, quien salió fortalecido fue el rector y la Universidad. No por la confrontación, sino por la templanza. No por el discurso político, sino por la constancia institucional. Zermeño Guerra supo sopesar el embate político sin caer en la provocación, sin rebajarse al nivel del espectáculo legislativo y sin comprometer la dignidad de una institución con más de un siglo de historia.

Si de respeto hablamos, sería sano que el Congreso comience por respetar la ley, los convenios federales y la autonomía universitaria.

Cdmx., jueves 27 de noviembre de 2025.- El esperado lanzamiento de la quinta temporada de Stranger Things provocó este miércoles la caída temporal del servicio en directo de Netflix, que registró una interrupción de varios minutos justo al inicio de la proyección. De acuerdo con revistas especializadas, la plataforma presentó la falla alrededor de las 17:00 horas (tiempo de la costa del Pacífico), momento en que miles de usuarios se conectaron simultáneamente para ver el estreno.

Durante aproximadamente tres minutos, la señal estuvo completamente inactiva y, tras restablecerse, algunos suscriptores continuaron reportando problemas de reproducción. Según Variety, decenas de miles de usuarios se encontraron con el mensaje: “Algo salió mal. Lo sentimos, tenemos problemas con tu solicitud”.

Un portavoz de Netflix confirmó al medio que “algunos usuarios experimentaron brevemente un problema con la transmisión en dispositivos de televisión, pero el servicio se recuperó para todas las cuentas en cinco minutos”.

No es la primera vez que Stranger Things satura los servidores de la plataforma: en 2022, el estreno de los episodios finales de la cuarta temporada también provocó una caída momentánea. Eventos en vivo transmitidos por Netflix, como la pelea entre Mike Tyson y Jake Paul, han generado fallas similares.

La nueva temporada de la serie creada por los hermanos Duffer marca el inicio de su despedida. Los primeros cuatro episodios ya están disponibles desde el 26 de noviembre; la segunda parte llegará el 25 de diciembre y el cierre definitivo, con un episodio de dos horas titulado The Rightside Up, se estrenará el 31 de diciembre tanto en cines como en Netflix, un hecho inédito en la historia de la plataforma.

Stranger Things continúa rompiendo récords: es la primera serie de Netflix en posicionar sus cuatro temporadas previas simultáneamente en el Top 10 global, según datos recientes de la compañía.

San Luis Potosí, S.L.P., jueves 27 de noviembre de 2025.- Litigadores de la Delegación Sexta de la Fiscalía General del Estado lograron una sentencia condenatoria contra Macario N por el delito de violación agravada en agravio de una víctima de identidad reservada en la Huasteca potosina. De acuerdo con la denuncia presentada por la madre de la afectada, los hechos ocurrieron en al menos dos ocasiones durante 2023.

Tras las investigaciones, la Fiscalía obtuvo una orden de aprehensión que fue cumplimentada por la Policía de Investigación, lo que permitió que el imputado fuera vinculado a proceso. En la etapa intermedia, el Ministerio Público reunió los elementos necesarios para avanzar a juicio oral, donde se obtuvo un fallo condenatorio.

En la audiencia de individualización de sanciones, la autoridad judicial impuso a Macario N una pena de 12 años de prisión, además del pago por reparación del daño y una multa económica. El sentenciado permanecerá recluido en el centro penitenciario de la región, periodo en el que sus derechos civiles y políticos quedarán suspendidos.

San Luis Potosí, S.L.P., jueves 27 de noviembre de 2025.– Este miércoles fue localizado el cuerpo sin vida de un joven en los límites del municipio de Matehuala del que la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de San Luis Potosí mantenía activa la ficha de localización de un joven de 18 años que fue sustraído por personas armadas el pasado 20 de noviembre en el municipio de Rioverde.

De acuerdo con la información, el joven desapareció tras haber sido interceptado por sujetos armados en las inmediaciones del centro de Rioverde, situación que fue reportada a las autoridades, lo que dio inicio a las labores de búsqueda y activación de los protocolos correspondientes.

Tras varios días de incertidumbre, este miércoles fue localizado el cuerpo sin vida de Jesús Alberto Garfias Balderas, conocido como “Chilango” en los límites del municipio de Matehuala, sitio al que acudieron elementos de seguridad y personal de la Fiscalía General del Estado para realizar el acordonamiento y el levantamiento de indicios.

El cuerpo presentaba señales de violencia, por lo que la Fiscalía abrió una carpeta de investigación para determinar la causa de muerte y dar con los responsables de este hecho, que ha generado consternación entre la población de Rioverde y sus alrededores.

Hasta el momento se mantienen las pesquisas en una zona que durante los últimos meses ha reportado la desaparición de jóvenes y de la que no se han dado a conocer detenciones relacionadas con estos casos.

San Luis Potosí

San Luis Potosí, S.L.P., martes 14 de octubre de 2025.– El diputado local del Partido Acción Nacional (PAN), Rubén Guajardo Barrera, lamentó la ausencia de un fondo federal que atienda emergencias derivadas de fenómenos naturales y consideró urgente reactivar el Fondo de Desastres Naturales (Fonden), eliminado por el Gobierno de la República hace algunos años.

El legislador señaló que la falta de este mecanismo ha dejado en vulnerabilidad a miles de personas afectadas por inundaciones y daños materiales en distintos estados del país, incluyendo San Luis Potosí, donde las recientes lluvias han provocado pérdidas significativas.

“Sería muy irresponsable de mi parte decir si está bien o está mal lo que hacen algunos funcionarios, porque hay quienes realmente están ayudando. Lo importante ahora no es el protagonismo, sino apoyar en esta época de crisis”, expresó Guajardo Barrera.

El panista recordó que el Fonden fue eliminado en 2022, lo que ha impedido que los estados y municipios cuenten con recursos extraordinarios para atender emergencias. “La solución no era eliminarlo. Si había sospechas de corrupción, debieron presentarse denuncias ante la Fiscalía General de la República. Pero lo que se hizo fue desaparecerlo, y hoy no tenemos un fondo nacional para emergencias”, subrayó.

Guajardo Barrera insistió en que, si bien las acciones solidarias de la sociedad civil y los gobiernos locales son valiosas, no sustituyen la responsabilidad del gobierno federal de contar con un instrumento presupuestal que garantice una respuesta inmediata ante los desastres. “Lo que realmente se necesita es una estrategia institucional, no solo esfuerzos aislados”, concluyó.

Seguridad

San Luis Potosí, S.L.P., miércoles 01 de octubre de 2025.- Al menos 69 personas murieron tras un fuerte terremoto que sacudió el centro de Filipinas, informó este miércoles un funcionario de gestión de desastre, mientras decenas de heridos llenaban los hospitales en la isla de Cebú.

Las autoridades de la provincia de Cebú, en el centro del país, declararon el estado de calamidad después del terremoto.

“El fuerte terremoto que sacudió Cebú anoche ha supuesto un gran desafío para nuestra provincia”, afirmó en un comunicado el vicegobernador de la región, Glenn Soco, al declarar el estado de calamidad, indicando que la medida es necesaria para “movilizar recursos, brindar asistencia inmediata a las familias afectadas y aplicar medidas de rehabilitación”.

Niños heridos lloraban y los adultos gritaban mientras eran atendidos en camas instaladas bajo carpas azules frente al Hospital Provincial de Cebú. Como medida preventiva, y ante las réplicas que se sucedieron durante la noche, fueron trasladados al exterior.

Sin embargo no todos pudieron salvarse del terremoto y periodistas de AFP presenciaron a trabajadores del hospital cargando bolsas negras con cadáveres en camionetas para trasladarlos a las morgues locales.

“Muchos de ellos quedaron atrapados bajo los escombros, lo que causó su muerte”, dijo Rafaelito Alejandro, viceadministrador de la Oficina de Defensa Civil, que elevó de 60 a 69 el número de muertos.

Richard Guion, con su brazo izquierdo vendado, contó cómo él y su esposa, quien se fracturó el pie, fueron rescatados de debajo de la pared de concreto derrumbada de su casa, mientras su hijo de 17 años estaba jugando afuera cuando ocurrió el terremoto.

“Cuando el cemento colapsó, lo llamé”, dijo Guion, de 39 años, agradecido de que su hijo ignorara su orden de irse a la cama temprano.

En Bogo, la localidad más afectada por el sismo, las autoridades indicaron que murieron 30 personas, y el hospital de esta ciudad dijo que tenían hasta 186 heridos.

En otras municipalidades cerca del epicentro del terremoto eran 39 los fallecidos.

Imágenes grabadas por los residentes y ampliamente difundidas en redes sociales muestran un templo católico en la isla de Bantayan, cerca de Cebú, adornado con bombillas que se balanceaban violentamente poco antes de que su campanario se derrumbara.

“Oí un fuerte estruendo procedente de la iglesia y luego vi cómo caían piedras. Por suerte, nadie resultó herido”, aseguró a la AFP Martham Pacilan, de 25 años. “Estaba en estado de shock y pánico al mismo tiempo”.
La televisión local mostró a varios motociclistas que tuvieron que bajarse de sus vehículos y agarrarse a las barandillas para no caer, mientras un puente en Cebú se sacudía con fuerza.

“Personas atrapadas” 
Los edificios sufrieron daños hasta en la Ciudad de Cebú, 100 kilómetros al sur de Bogo, donde Jayford Maranga, de 21 años, comerciante de calzado en línea, se escondió debajo de una mesa de restaurante para evitar ser golpeado por el techo metálico derrumbado de un centro comercial.

“Fue como si la Tierra dejara de girar. Y entonces el centro comercial empezó a temblar”, contó.
Iglesia se sacude por sismo:

El gobierno provincial de Cebú pidió en su página oficial de Facebook que voluntarios médicos ayuden en las tareas de socorro tras el terremoto.

“Podría haber personas atrapadas bajo los edificios derrumbados”, dijo a la AFP el responsable provincial de rescate, Wilson Ramos, citando los trabajos en curso en San Remigio y Bogo. Dijo desconocer cuántas personas están desaparecidas.
Las labores de rescate durante la noche se vieron dificultadas por la oscuridad y las 379 réplicas reportadas por el Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología, añadió.

“Sentimos el temblor en la estación, fue muy fuerte. Vimos nuestro casillero moviéndose de un lado a otro. Nos mareamos un poco, pero todos estamos bien”, dijo Joey Leeguid, un bombero de San Fernando.
Los terremotos son frecuentes en Filipinas, situada en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de intensa actividad sísmica que se extiende desde Japón hasta el sudeste asiático y atraviesa la cuenca del océano homónimo.

Nacional

San Luis Potosí, S.L.P., miércoles 08 de octubre de 2025.- La presidenta de México dijo que la gente humilde trabaja más, ante críticas de Ricardo Salinas Pliego contra quienes ganan 8 mil pesos

Claudia Sheinbaum dijo a Ricardo Salinas Pliego que la gente humilde trabaja más

Claudia Sheinbaum dijo que personajes como Ricardo Salinas Pliego se exhiben por sí mismos cuando hacen expresiones como la más reciente sobre que son conformistas quienes ganan menos de ocho mil pesos al mes.

“Es esta idea de que el pobre es pobre porque no trabaja, y la gente humilde trabaja más que cualquiera de ellos, muchos más, lo que pasa es que es un sistema que no permitió que hubiera bienestar… 36 años, seis sexenios sin aumento al salario mínimo, hasta Fox dijo que si es cierto…”

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que es la misma idea de que “el pobre es pobre porque no trabaja” cuando en realidad no hubieron condiciones en el pasado para mejor la vida de las personas.

En ese contexto, desde su conferencia mañanera de este 8 de octubre, la presidenta de México criticó que no se haya aumentado el salario mínimo en 36 años y destacó la existencia actual de programas sociales.


Claudia Sheinbaum dijo que ya quedó demostrado que la idea de que todo lo que garantiza el mercado es un fracaso y que quien defiende eso vive en el mundo al revés.

“No solo es asunto de meritocracia, sino de generar las condiciones para que sea posible salir adelante”

En ese contexto dijo que los programas sociales ayudan a que la economía crezca desde abajo y que ademas es importante asegurar servicios y derechos por parte del Estado.

Cabe recordar que Ricardo Salinas Pliego dijo que las personas que ganan ocho mil pesos al mes no han generado un conocimiento mayor, este es limitado y no puede producir mayor riqueza.

“Este gobierno sigue vendiendo la idea de que tu enemigo es todo aquel que está arriba de ti, por eso estamos como estamos y somos como somos. Si estás tú en un puesto de 8 mil pesos, pues quiere decir que no tú no has adquirido el conocimiento necesariReo para producir la riqueza que podrías producir con ese conocimiento tan limitado”.

Las declaraciones de Ricardo Salinas Pliego se dan en el marco del lanzamiento de la serie de TV Azteca “La Revolución de la Libertad” con Juan Miguel Zunzunegui; su primer capítulo está dedicado al “comunismo”.

Claudia Sheinbaum dijo que no tienes alternativa o cabida discursos como el de Ricardo Salinas Pliego y es que dijo que la mayoría de los ciudadanos sabe que cambió el modelo político, social y económico con la Cuarta Transformación.

Claudia Sheinbaum dijo que el Estado tiene la responsabilidad de proporcionar los mejores servicios y que no se debe privilegiar el cobro ante los derechos.

Deportes

San Luis Potosí, S.L.P., miércoles 27 de agosto de 2025.- La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) advirtió este martes sobre un aumento de las apuestas ilegales con motivo del Mundial de fútbol de 2026 que organizarán Canadá, Estados Unidos y México.

Detrás de dicha práctica y el riesgo de manipulación de competencias están grupos del crimen organizado, señaló el organismo, que capacita a autoridades de los tres países en el manejo de herramientas contra esos delitos, en Ciudad de México.

Junto al “crecimiento económico y la fiesta (…) también vendrán graves riesgos” como la “manipulación de competencias y las apuestas ilegales, a menudo vinculadas a la delincuencia organizada”, dijo Ronan O’Laoire, titular del Programa para Salvaguardar el Deporte de la Corrupción y el Delito de la UNODC, al inaugurar el seminario.

La UNODC prevé en particular un “crecimiento de los mercados de apuestas ilegales”. Y aunque es difícil cuantificarlos, “se estima que puedan superar a los legales en tamaño y alcance”, señaló la agencia de la ONU en un comunicado.

El organismo también anticipa un “fuerte aumento” en las apuestas legales durante el Mundial, tomando como referencia los cerca de 35 mil millones de dólares que movieron durante la anterior cita de Qatar 2022.

La Federación Mexicana de Fútbol (FMF) proyecta que el país latinoamericano reciba hasta tres mil millones de dólares por la Copa del Mundo, que disputará 13 de sus partidos en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

La cita mundialista se jugará por primera vez en tres países entre el 11 de junio y el 19 de julio, con un total de 48 selecciones.