San Luis Potosí, S.L.P., miércoles 12 de noviembre de 2025.– De la mano del trabajo académico del Colegio de San Luis (El COLSAN) y del Ayuntamiento capitalino, David Vázquez Salguero y el coordinador del Programa de Estudios Literarios, Fernando Morales, celebraron la designación de San Luis Potosí como Ciudad Creativa de la UNESCO en el rubro de Literatura, distinción que reconoce el trabajo académico, artístico y cultural desarrollado por investigadores, instituciones públicas y actores del ámbito privado durante más de una década.

Durante la presentación, Fernando Morales, del Programa de Estudios Literarios del Colsan, destacó que este logro es resultado de 16 años de investigación, difusión y preservación de la literatura potosina, tanto oral como escrita. “Para nosotros es un honor haber trabajado con el municipio y con entidades del ámbito privado. Esta candidatura refleja el compromiso que hemos tenido en la preservación de la cultura y la literatura potosina”, expresó la representante del programa.

Entre los proyectos que respaldaron la candidatura se encuentran el Diccionario de Escritores Potosinos, el Fondo Digital Ramón López Alardín, el Seminario de Impresos Populares, que resguarda digitalizaciones de grabados de José Guadalupe Posada, y el Laboratorio de Tradición Oral, financiado por COPOCYT, cuyo objetivo es conservar la memoria colectiva a través de testimonios y registros lingüísticos.

Asimismo, se anunció la puesta en marcha del proyecto Librerías vivas: archivo de memorias comunitarias, mediante el cual las bibliotecas municipales en zonas vulnerables recolectarán historias orales, fotografías y microrelatos para construir “bibliotecas humanas” que fomenten el intercambio de experiencias de vida. El proyecto ya ha iniciado en colaboración con personas privadas de la libertad del Centro de Readaptación Social de La Pila.

En este contexto, El COLSAN también dio a conocer que impulsará el Programa Multilingüe de Lenguas Indígenas, enfocado en preservar la literatura oral en lenguas como el náhuatl y el tének; además del programa San Luis, Ciudad de Lectores, desarrollado junto con Dublín, otra ciudad creativa de la UNESCO, para instalar módulos inmersivos de lectura en espacios públicos como el Centro Histórico, el Parque de Morales y los parques Tangamanga.

San Luis Potosí, S.L.P., miércoles 12 de noviembre de 2025.– El presidente del Clúster Logístico de San Luis Potosí, Humberto Siller, señaló que México enfrenta un rezago histórico en infraestructura ferroviaria, lo que limita la competitividad del sector industrial y encarece el transporte de mercancías.

Durante una entrevista, Siller destacó que el país mantiene prácticamente la misma extensión de vías férreas que a inicios del siglo XX. “Porfirio Díaz construyó 42 mil kilómetros de vía en 1900, y actualmente seguimos con unos 42 mil. En más de 120 años no hemos crecido en longitud, aunque sí en calidad y eficiencia”, afirmó.

El representante del clúster subrayó que, pese a que el transporte ferroviario se ha consolidado como un medio confiable y de alta capacidad, es urgente que el gobierno federal impulse nuevas rutas estratégicas para conectar las regiones industriales del país.

“Se necesita ampliar vías adicionales desde Puebla hasta Laredo, pasando por las principales ciudades industriales, para crear un eje troncal que permita que Guadalajara y toda la parte del Pacífico se conecten mejor hacia el norte”, planteó.

Siller añadió que en lugar de destinar recursos públicos a proyectos inviables o poco rentables, el país debería enfocarse en el desarrollo de corredores ferroviarios modernos, que reduzcan los costos logísticos, agilicen la importación de productos y fortalezcan la competitividad nacional frente a los mercados globales.

Estocolmo, Suecia., miércoles 12 de noviembre de 2025.- El mercado de los cuadriciclos eléctricos urbanos está ganando terreno en Europa, y una de las propuestas más llamativas proviene de Suecia: el Luvly 0, conocido popularmente como el “coche de Ikea” por su peculiar concepto de ensamblaje.

El Luvly 0, desarrollado por la compañía sueca Luvly, busca transformar la manera en que se fabrican y distribuyen los vehículos eléctricos. Siguiendo una lógica similar a la de los muebles de Ikea, el coche no se envía completamente montado, sino en piezas empaquetadas, que se ensamblan posteriormente en factorías regionales de la propia empresa.

Según la compañía, este sistema permite abaratar considerablemente los costos logísticos, ya que en un contenedor capaz de transportar cuatro automóviles convencionales pueden enviarse las piezas de hasta 20 Luvly 0.

Diseñado para el uso urbano, el vehículo combina tamaño compacto, eficiencia y funcionalidad. Mide 2,7 metros de largo, 1,53 metros de ancho y 1,44 metros de alto; ofrece espacio para dos ocupantes y un maletero de 267 litros. Con un peso de apenas 380 kilos, el cuadriciclo puede alcanzar los 90 km/h y tiene un consumo homologado de 6,5 kWh cada 100 km, lo que le otorga una autonomía de unos 100 kilómetros gracias a su batería de 6,4 kWh. Su precio de partida es de 10.000 euros.

En una entrevista con Zag Daily, Håkan Lutz, director ejecutivo de Luvly, explicó que el objetivo de la compañía es democratizar la movilidad eléctrica sostenible.

“Creemos que nuestra tecnología tiene el potencial de revolucionar la forma en que se diseñan y construyen los vehículos. El objetivo de esta colaboración es demostrar que podemos cumplir nuestras promesas”, afirmó Lutz.

El directivo también adelantó que la firma ha concretado su primera gran alianza comercial con Stellantis, uno de los principales grupos automovilísticos del mundo.

“Si logramos demostrar el nivel de seguridad y rentabilidad de nuestra plataforma y Stellantis decide adoptarla, será un logro trascendental, no solo para nosotros, sino para la industria”, agregó.

Con su diseño minimalista, bajo impacto ambiental y sistema de distribución modular, el Luvly 0 podría convertirse en una alternativa clave dentro de la movilidad eléctrica urbana europea, especialmente en ciudades donde los vehículos ligeros y sostenibles son cada vez más demandados.

San Luis Potosí, S.L.P., miércoles 12 de noviembre de 2025.– La concejal presidenta del municipio de Villa de Pozos, María Teresa de Jesús Rivera Acevedo, presentó formalmente su renuncia al cargo ante el Congreso del Estado este martes a las 14:20 horas. Argumentó motivos personales que le impiden continuar con la encomienda conferida para el periodo 2024–2027.

En el documento entregado en las oficinas legislativas y dirigido a los integrantes de la LXIV Legislatura, Rivera Acevedo expuso que su decisión se realiza con base en el artículo 122 de la Constitución Política del Estado, y solicitó al Poder Legislativo someter su renuncia a consideración del Pleno, a fin de que, una vez aprobada, se designe a una nueva persona titular del Concejo Municipal.

“Agradezco profundamente la confianza depositada en mi persona para encabezar el Concejo Municipal de Villa de Pozos, así como el respaldo brindado durante el tiempo que tuve el honor de desempeñar esta alta encomienda”, expresó en su escrito, en el que reiteró su respeto institucional y compromiso con el fortalecimiento de la vida democrática del estado.

La Comisión de Gobernación del Congreso local analizará el caso este jueves 13 de noviembre a las 10:00 horas, en una reunión convocada en la sala Lic. Luis Donaldo Colosio Murrieta del edificio legislativo. En el orden del día figura la lectura, análisis y, en su caso, aprobación del dictamen que resuelve la renuncia de Rivera Acevedo y la designación de quien ocupará el cargo de concejal presidenta del municipio de Villa de Pozos.

María Teresa de Jesús Rivera Acevedo asumió la titularidad del Concejo Municipal el 1 de octubre de 2024, conforme al Decreto Legislativo 1083, publicado en el Periódico Oficial del Estado Plan de San Luis el 16 de agosto del mismo año, con vigencia hasta el 30 de septiembre de 2027.

San Luis Potosí, S.L.P., miércoles 12 de noviembre de 2025.- Ante las limitaciones que se han derivado de los planes de ordenamiento urbano y los proyectos de índole metropolitano que se han impulsado en los últimos años, el Ayuntamiento de San Luis Potosí ha implementado una serie de acciones encaminadas a garantizar un desarrollo urbano adecuado y equilibrado de la ciudad para darle rumbo al crecimiento que se ha suscitado en los últimos años.

El alcalde capitalino, Enrique Galindo Ceballos, explicó que, en materia de ordenamiento, existen temas complicados que se están atendiendo de la mejor manera posible, incluso, en algunos casos se ha optado por mantener vigente el modelo que se diseñó desde hace varios años para evitar complicaciones, aunque se han tenido que adecuar diversos aspectos para permitir que la ciudad siga creciendo en los términos que se necesitan.

Dijo que, de acuerdo con la información que se tiene disponible, la capital potosina estaba creciendo hacia Villa de Pozos, sin embargo, tras convertirse en municipio, se puede decir que el crecimiento se mantiene estable y que hay algunos puntos muy precisos en los que se ve mayor dinamismo, como puede ser hacia el poniente y el oriente, específicamente en la zona de la delegación de La Pila, donde ya se cuenta con una ruta de acción para impulsar el correcto crecimiento de la zona.

San Luis Potosí, S.L.P., miércoles 12 de noviembre de 2025.- Julio Hernández Miguel, titular de la Unidad de Atención a Pueblos Indígenas del Ayuntamiento de San Luis Potosí, convocó a los integrantes y representantes de todas las comunidades y pueblos originarios de la capital potosina a la unidad y al trabajo conjunto para atender de manera puntual las demandas y necesidades que tiene este sector de la sociedad, lejos de la división y los conflictos que se han suscitado en los últimos días.

Explicó que el proceso por el que él llegó a la titularidad de la Unidad fue legítimo y cuenta con el respaldo de las autoridades competentes, de ahí la necesidad de que se cierren filas y se busque la manera de trabajar en forma conjunta para impulsar los proyectos que, enfatizó, los pueblos indígenas de San Luis Potosí necesitan. Insistió en que se deben dejar de lado las divisiones y los conflictos que, durante años, han sido el principal obstáculo para las propias comunidades.

Sobre las manifestaciones que se están suscitando en la Plaza de Armas a manera de protesta por su nombramiento, explicó que no tienen fundamento, pues la elección y demás cuestiones se desarrollaron en un marco de legalidad, por lo que no hay nada que se pueda objetar. Reiteró que tiene la intención de trabajar por los pueblos indígenas de San Luis Potosí, por lo que insistió en la necesidad de estar unidos para conseguir mejores resultados

San Luis Potosí

San Luis Potosí, S.L.P., martes 14 de octubre de 2025.– El diputado local del Partido Acción Nacional (PAN), Rubén Guajardo Barrera, lamentó la ausencia de un fondo federal que atienda emergencias derivadas de fenómenos naturales y consideró urgente reactivar el Fondo de Desastres Naturales (Fonden), eliminado por el Gobierno de la República hace algunos años.

El legislador señaló que la falta de este mecanismo ha dejado en vulnerabilidad a miles de personas afectadas por inundaciones y daños materiales en distintos estados del país, incluyendo San Luis Potosí, donde las recientes lluvias han provocado pérdidas significativas.

“Sería muy irresponsable de mi parte decir si está bien o está mal lo que hacen algunos funcionarios, porque hay quienes realmente están ayudando. Lo importante ahora no es el protagonismo, sino apoyar en esta época de crisis”, expresó Guajardo Barrera.

El panista recordó que el Fonden fue eliminado en 2022, lo que ha impedido que los estados y municipios cuenten con recursos extraordinarios para atender emergencias. “La solución no era eliminarlo. Si había sospechas de corrupción, debieron presentarse denuncias ante la Fiscalía General de la República. Pero lo que se hizo fue desaparecerlo, y hoy no tenemos un fondo nacional para emergencias”, subrayó.

Guajardo Barrera insistió en que, si bien las acciones solidarias de la sociedad civil y los gobiernos locales son valiosas, no sustituyen la responsabilidad del gobierno federal de contar con un instrumento presupuestal que garantice una respuesta inmediata ante los desastres. “Lo que realmente se necesita es una estrategia institucional, no solo esfuerzos aislados”, concluyó.

Seguridad

San Luis Potosí, S.L.P., miércoles 01 de octubre de 2025.- Al menos 69 personas murieron tras un fuerte terremoto que sacudió el centro de Filipinas, informó este miércoles un funcionario de gestión de desastre, mientras decenas de heridos llenaban los hospitales en la isla de Cebú.

Las autoridades de la provincia de Cebú, en el centro del país, declararon el estado de calamidad después del terremoto.

“El fuerte terremoto que sacudió Cebú anoche ha supuesto un gran desafío para nuestra provincia”, afirmó en un comunicado el vicegobernador de la región, Glenn Soco, al declarar el estado de calamidad, indicando que la medida es necesaria para “movilizar recursos, brindar asistencia inmediata a las familias afectadas y aplicar medidas de rehabilitación”.

Niños heridos lloraban y los adultos gritaban mientras eran atendidos en camas instaladas bajo carpas azules frente al Hospital Provincial de Cebú. Como medida preventiva, y ante las réplicas que se sucedieron durante la noche, fueron trasladados al exterior.

Sin embargo no todos pudieron salvarse del terremoto y periodistas de AFP presenciaron a trabajadores del hospital cargando bolsas negras con cadáveres en camionetas para trasladarlos a las morgues locales.

“Muchos de ellos quedaron atrapados bajo los escombros, lo que causó su muerte”, dijo Rafaelito Alejandro, viceadministrador de la Oficina de Defensa Civil, que elevó de 60 a 69 el número de muertos.

Richard Guion, con su brazo izquierdo vendado, contó cómo él y su esposa, quien se fracturó el pie, fueron rescatados de debajo de la pared de concreto derrumbada de su casa, mientras su hijo de 17 años estaba jugando afuera cuando ocurrió el terremoto.

“Cuando el cemento colapsó, lo llamé”, dijo Guion, de 39 años, agradecido de que su hijo ignorara su orden de irse a la cama temprano.

En Bogo, la localidad más afectada por el sismo, las autoridades indicaron que murieron 30 personas, y el hospital de esta ciudad dijo que tenían hasta 186 heridos.

En otras municipalidades cerca del epicentro del terremoto eran 39 los fallecidos.

Imágenes grabadas por los residentes y ampliamente difundidas en redes sociales muestran un templo católico en la isla de Bantayan, cerca de Cebú, adornado con bombillas que se balanceaban violentamente poco antes de que su campanario se derrumbara.

“Oí un fuerte estruendo procedente de la iglesia y luego vi cómo caían piedras. Por suerte, nadie resultó herido”, aseguró a la AFP Martham Pacilan, de 25 años. “Estaba en estado de shock y pánico al mismo tiempo”.
La televisión local mostró a varios motociclistas que tuvieron que bajarse de sus vehículos y agarrarse a las barandillas para no caer, mientras un puente en Cebú se sacudía con fuerza.

“Personas atrapadas” 
Los edificios sufrieron daños hasta en la Ciudad de Cebú, 100 kilómetros al sur de Bogo, donde Jayford Maranga, de 21 años, comerciante de calzado en línea, se escondió debajo de una mesa de restaurante para evitar ser golpeado por el techo metálico derrumbado de un centro comercial.

“Fue como si la Tierra dejara de girar. Y entonces el centro comercial empezó a temblar”, contó.
Iglesia se sacude por sismo:

El gobierno provincial de Cebú pidió en su página oficial de Facebook que voluntarios médicos ayuden en las tareas de socorro tras el terremoto.

“Podría haber personas atrapadas bajo los edificios derrumbados”, dijo a la AFP el responsable provincial de rescate, Wilson Ramos, citando los trabajos en curso en San Remigio y Bogo. Dijo desconocer cuántas personas están desaparecidas.
Las labores de rescate durante la noche se vieron dificultadas por la oscuridad y las 379 réplicas reportadas por el Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología, añadió.

“Sentimos el temblor en la estación, fue muy fuerte. Vimos nuestro casillero moviéndose de un lado a otro. Nos mareamos un poco, pero todos estamos bien”, dijo Joey Leeguid, un bombero de San Fernando.
Los terremotos son frecuentes en Filipinas, situada en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de intensa actividad sísmica que se extiende desde Japón hasta el sudeste asiático y atraviesa la cuenca del océano homónimo.

Nacional

San Luis Potosí, S.L.P., miércoles 08 de octubre de 2025.- La presidenta de México dijo que la gente humilde trabaja más, ante críticas de Ricardo Salinas Pliego contra quienes ganan 8 mil pesos

Claudia Sheinbaum dijo a Ricardo Salinas Pliego que la gente humilde trabaja más

Claudia Sheinbaum dijo que personajes como Ricardo Salinas Pliego se exhiben por sí mismos cuando hacen expresiones como la más reciente sobre que son conformistas quienes ganan menos de ocho mil pesos al mes.

“Es esta idea de que el pobre es pobre porque no trabaja, y la gente humilde trabaja más que cualquiera de ellos, muchos más, lo que pasa es que es un sistema que no permitió que hubiera bienestar… 36 años, seis sexenios sin aumento al salario mínimo, hasta Fox dijo que si es cierto…”

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que es la misma idea de que “el pobre es pobre porque no trabaja” cuando en realidad no hubieron condiciones en el pasado para mejor la vida de las personas.

En ese contexto, desde su conferencia mañanera de este 8 de octubre, la presidenta de México criticó que no se haya aumentado el salario mínimo en 36 años y destacó la existencia actual de programas sociales.


Claudia Sheinbaum dijo que ya quedó demostrado que la idea de que todo lo que garantiza el mercado es un fracaso y que quien defiende eso vive en el mundo al revés.

“No solo es asunto de meritocracia, sino de generar las condiciones para que sea posible salir adelante”

En ese contexto dijo que los programas sociales ayudan a que la economía crezca desde abajo y que ademas es importante asegurar servicios y derechos por parte del Estado.

Cabe recordar que Ricardo Salinas Pliego dijo que las personas que ganan ocho mil pesos al mes no han generado un conocimiento mayor, este es limitado y no puede producir mayor riqueza.

“Este gobierno sigue vendiendo la idea de que tu enemigo es todo aquel que está arriba de ti, por eso estamos como estamos y somos como somos. Si estás tú en un puesto de 8 mil pesos, pues quiere decir que no tú no has adquirido el conocimiento necesariReo para producir la riqueza que podrías producir con ese conocimiento tan limitado”.

Las declaraciones de Ricardo Salinas Pliego se dan en el marco del lanzamiento de la serie de TV Azteca “La Revolución de la Libertad” con Juan Miguel Zunzunegui; su primer capítulo está dedicado al “comunismo”.

Claudia Sheinbaum dijo que no tienes alternativa o cabida discursos como el de Ricardo Salinas Pliego y es que dijo que la mayoría de los ciudadanos sabe que cambió el modelo político, social y económico con la Cuarta Transformación.

Claudia Sheinbaum dijo que el Estado tiene la responsabilidad de proporcionar los mejores servicios y que no se debe privilegiar el cobro ante los derechos.

Deportes

San Luis Potosí, S.L.P., miércoles 27 de agosto de 2025.- La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) advirtió este martes sobre un aumento de las apuestas ilegales con motivo del Mundial de fútbol de 2026 que organizarán Canadá, Estados Unidos y México.

Detrás de dicha práctica y el riesgo de manipulación de competencias están grupos del crimen organizado, señaló el organismo, que capacita a autoridades de los tres países en el manejo de herramientas contra esos delitos, en Ciudad de México.

Junto al “crecimiento económico y la fiesta (…) también vendrán graves riesgos” como la “manipulación de competencias y las apuestas ilegales, a menudo vinculadas a la delincuencia organizada”, dijo Ronan O’Laoire, titular del Programa para Salvaguardar el Deporte de la Corrupción y el Delito de la UNODC, al inaugurar el seminario.

La UNODC prevé en particular un “crecimiento de los mercados de apuestas ilegales”. Y aunque es difícil cuantificarlos, “se estima que puedan superar a los legales en tamaño y alcance”, señaló la agencia de la ONU en un comunicado.

El organismo también anticipa un “fuerte aumento” en las apuestas legales durante el Mundial, tomando como referencia los cerca de 35 mil millones de dólares que movieron durante la anterior cita de Qatar 2022.

La Federación Mexicana de Fútbol (FMF) proyecta que el país latinoamericano reciba hasta tres mil millones de dólares por la Copa del Mundo, que disputará 13 de sus partidos en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

La cita mundialista se jugará por primera vez en tres países entre el 11 de junio y el 19 de julio, con un total de 48 selecciones.