El Plan Estratégico del IMCP impulsa una visión inclusiva y moderna del rol femenino en la contaduría pública.
En las últimas décadas, el rostro de la contaduría pública en México ha cambiado radicalmente. Hoy, más de la mitad de los egresados de esta carrera son mujeres. Lejos de limitarse a funciones técnicas, las contadoras han demostrado una profunda capacidad de liderazgo, innovación y ética profesional. Sin embargo, aún enfrentan retos importantes que deben ser visibilizados y atendidos.
De acuerdo con el Plan Estratégico del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y publicaciones asociadas, la inclusión de la mujer en esta profesión no solo es una cuestión de justicia, sino también una estrategia clave para la competitividad y sostenibilidad de las organizaciones.
Una mayoría aún sin pleno reconocimiento
Los números son contundentes: en 2012, el 59.5 % de los matriculados en contaduría pública eran mujeres. Hoy, esta proporción se mantiene o incluso se incrementa en varias universidades. Además, su tasa de ocupación profesional alcanza el 96 %. Sin embargo, su presencia en los más altos niveles de decisión sigue siendo limitada.
Actualmente, solo el 27 % de los colegios federados del IMCP están presididos por mujeres, y apenas el 13 % de los puestos en consejos de administración están ocupados por ellas, cifras que prácticamente no han variado en los últimos años.
Del escritorio al liderazgo: su huella en la profesión
El Plan Estratégico del IMCP reconoce que las mujeres han transformado profundamente el ejercicio contable en México. Su participación ha enriquecido áreas como:
- Auditoría interna
- Normas financieras y fiscales
- Gobernanza corporativa
- Tecnología contable y fintech
- Comercio internacional y cumplimiento normativo
En 2015, Olga Leticia Hervert Sáenz se convirtió en la primera presidenta del IMCP, seguida por Diamantina Perales (2019–2021) y Laura Grajeda (2021–2023).
Además, el Instituto impulsa una idea renovada del contador como El Aliado Estratégico de México, visión promovida con fuerza por líderes como la Dra. C.P. y PCCAG Ludivina Leija Rodríguez, actual vicepresidenta general del IMCP.
En el Colegio de Contadores Públicos de San Luis Potosí, la primera mujer presidenta fue la contadora María Elena Villarreal Zárate (1993–1994), seguida por la C.P.C. Lorena Villarreal Zárate (2015–2016) y la C.P.C. María del Carmen Aranda Manteca (2019–2020).
Actualmente, dentro del Comité Ejecutivo 2024–2025, presidido por el C.P. y P.C.P.L.D. Santiago Galván Espinosa, se cuenta con la participación de siete mujeres:
- L.A.E. Rosa María Olivares Castillo, directora ejecutiva
- C.P.C. Edna Adriana Santoyo Padrón, vicepresidenta de Práctica Externa
- C.P.C. Isabel Silos Rodríguez, vicepresidenta de Actualización y Desarrollo Profesional
- C.P. María Guadalupe Cano Ortega, vicepresidenta Gubernamental
- C.P. Guadalupe Maribel Ramírez Rivas, vicepresidenta de Relaciones y Eventos
- C.P. y P.C.FI. Ma. Clara Rangel Salas, tesorera suplente
- C.P.C. Guadalupe Izanamí Viera Bustos, vicepresidenta general
Esta nueva perspectiva posiciona a las contadoras no solo como responsables de reportes y declaraciones fiscales, sino como voces clave en la planeación financiera, inversión, reducción de riesgos y toma de decisiones de alto nivel.
Hacia una cultura más equitativa
La integración de mujeres en la profesión contable ha transformado también la cultura organizacional. Las empresas donde hay mayor presencia femenina tienden a ser más colaborativas, inclusivas y resilientes. Además, contar con equipos diversos mejora la calidad de las auditorías, la transparencia y la toma de decisiones.
En eventos como el Día Internacional de la Mujer Contadora, el IMCP reconoce cada año a liderazgos femeninos emergentes y consolidados, y promueve espacios de networking, mentoría y capacitación.
En 2023, por ejemplo, el IMCP celebró la presencia de 100 mujeres líderes en el gremio, reconociendo su impacto local y nacional.
Retos aún pendientes
A pesar de los avances, la igualdad de género en la contaduría enfrenta varios desafíos estructurales:
- Brecha salarial persistente: en 2022, mientras los ingresos de los hombres crecieron un 2.5 %, los de las mujeres disminuyeron un 1 %.
- Subrepresentación en puestos directivos: menos del 5 % de las direcciones generales en empresas del sector están ocupadas por mujeres.
- Brecha digital: la falta de acceso y capacitación tecnológica afecta más a mujeres en economías emergentes, lo cual impacta su crecimiento profesional.
El Plan Estratégico del IMCP busca revertir estas brechas con acciones concretas: mayor representación en órganos colegiados, programas de capacitación, seguimiento de indicadores de equidad y promoción del liderazgo femenino.
Proyección y oportunidad
Reconocer el valor de las mujeres contadoras no es solo un tema de igualdad, sino de inteligencia institucional y visión empresarial. Numerosos estudios demuestran que las empresas con mayor diversidad de género en posiciones clave son más rentables, innovadoras y éticamente sólidas.
En este sentido, el IMCP ha trazado un camino claro: visibilizar, impulsar y profesionalizar el talento femenino, no como cuota, sino como pilar fundamental de la evolución contable en México.
Conclusión: un cambio en marcha
La transformación ya está ocurriendo. Las mujeres contadoras lideran procesos, normativas, empresas, consejos, universidades y asociaciones. Son mentoras, creadoras de contenido académico, impulsoras de innovación tecnológica y agentes de cambio en la ética profesional.
Impulsar su desarrollo es responsabilidad de todos: del sector público, de las empresas, de las instituciones educativas y del propio gremio contable. El Plan Estratégico del IMCP lo ha dejado claro: la contaduría del futuro será más fuerte, ética y eficiente si las mujeres tienen un lugar protagónico en ella.