San Luis Potosí, viernes 4 de abril de 2025.- El jueves 3 de abril, los índices más representativos de Wall Street sufrieron sus mayores caídas desde 2020. El Nasdaq experimentó una baja del 5,97 %, cerrando en 16.550 puntos, mientras que el S&P 500 perdió un 4,84 %, cayendo a 5.396 puntos, y el Dow Jones de Industriales cedió un 3,98 %, alcanzando los 40.545 puntos. Entre los sectores más afectados se encontraban la energía, que bajó un 7,5 %, y la tecnología, que perdió un 6,9 %. La venta masiva de acciones se aceleró durante la última hora de la sesión, impulsada por el anuncio de Trump sobre su plan de aranceles “recíprocos”, lo que ha generado preocupaciones de una posible recesión global.
El “índice del miedo”, conocido como el VIX, alcanzó un nivel de 39 %, su mayor nivel desde octubre de 2022, reflejando la creciente incertidumbre en los mercados. El S&P 500 sufrió pérdidas de aproximadamente 2 billones de dólares, mientras que en el Nasdaq, las acciones de las principales empresas tecnológicas vieron una caída de casi 1 billón en su capitalización de mercado.
Entre las empresas más afectadas por este panorama se encuentran las tecnológicas, con Apple liderando las pérdidas, cayendo un 9,3 % en su peor jornada en cinco años. Le siguieron Amazon, Meta, Nvidia, Tesla, Alphabet y Microsoft, todas con pérdidas importantes. También las empresas con una fuerte dependencia de las importaciones, como Nike, Gap y Target, enfrentaron caídas en sus valores, mientras que Stellantis, fabricante de vehículos, anunció despidos y la paralización de su producción en México y Canadá.
El plan de aranceles de Trump contempla un gravamen global mínimo del 10 % que entrará en vigor el 5 de abril, y un arancel “recíproco” que puede llegar hasta el 49 % en el caso de países como Camboya. Este incremento de las tasas ha generado dudas debido a los cálculos detrás de su implementación.
La volatilidad en los mercados también se reflejó en otros activos. El rendimiento de la deuda de EE. UU. bajó al 4,032 %, mientras que el oro descendió a 3.129 dólares. El dólar también perdió valor frente al euro, y el precio del petróleo de Texas cayó un 6,64 %, presionado por las decisiones de la OPEP+ de aumentar la producción a partir de mayo.