Señalan crisis en periodismo cultural mexicano por falta de recursos en medios

Periodistas de Canal 22, IMER, El Heraldo y Radio Mexiquense dialogaron

Por

Redacción

- miércoles, noviembre 27 de 2024

En el XVII Festival Internacional Letras en San Luis, los periodistas de la Ciudad de México Karen Rivera de Canal 22, Carolina López Hidalgo de IMER, Luis Carlos Sánchez de El Heraldo de México y Alfredo Ortiz de Radio Mexiquense analizaron el futuro del periodismo cultural en México.

Todos coincidieron en señalar que el periodismo enfrenta una crisis debido a la falta de recursos en los medios, lo que ha provocado recortes presupuestales que han afectado las mesas de redacción. Esta situación se agrava en los estados, donde muchas veces no existen reporteros especializados en cultura, o bien, los que cubren esta área se ven obligados a atender varias fuentes a la vez.

Además, los periodistas coincidieron en que la inmediatez de la información, impulsada por los influencers y las redes sociales, no constituye periodismo. Estas plataformas han logrado satisfacer la demanda de información rápida, pero carecen de los procesos de investigación, análisis y contraste propios de los periodistas.

Karen Rivera, especialista en las fuentes de cultura y divulgación científica, señaló que primero se debe cuestionar quiénes consumen cultura para entender quiénes hablan de ella.

«Es un poco complicado porque nos toca interpretar aconteceres culturales para hacerlos vendibles, pero además hay otro tema: está demostrado que la cultura es una de las mejores armas contra la violencia», agregó.

Por su parte, Carolina López Hidalgo de IMER destacó que, tras la pandemia, el periodismo en general pasó a una fase en la que la información puede obtenerse sin necesidad de acudir a espacios físicos, lo que, sumado al recorte presupuestal y la reducción de mesas de redacción, ha empeorado las condiciones laborales, con un salario mal remunerado.

Luis Carlos Sánchez, de El Heraldo, admitió que el periodismo atraviesa una crisis real, pero señaló que esta se ve aún más afectada por los intereses empresariales y gubernamentales, que relegan a la cultura a un segundo plano.