San Luis Potosí, S.L.P., miércoles 27 de agosto de 2025.– Aunque la reforma en materia de paridad de género aprobada en 2019 marcó un hito en la historia política del país al garantizar mayores espacios de representación para las mujeres, los gobiernos municipales continúan rezagados en materia de igualdad, señaló Flor Dessiré León Hernández, directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Nacional Electoral (INE).
La funcionaria recordó que antes de la reforma apenas cuatro mujeres ocupaban una gubernatura —en Colima, Tlaxcala, Zacatecas y Yucatán—, mientras que actualmente ya son más de 13, lo que refleja un avance significativo en la participación política femenina. También destacó que en la Cámara de Diputados, el Senado y los congresos locales se alcanzó la paridad.
No obstante, subrayó que a nivel municipal la realidad es distinta: solo el 30 por ciento de los municipios del país son gobernados por mujeres, lo que mantiene una brecha importante en la representación política.
“Hay una deuda en el ámbito local. Es ahí donde persiste la desigualdad y donde además se concentra la mayor parte de la violencia política contra las mujeres”, advirtió.
León Hernández enfatizó que el reto no solo es mantener la paridad numérica, sino avanzar hacia una paridad sustantiva que garantice condiciones reales de igualdad. Para ello, dijo, es necesario reforzar las políticas de prevención de la violencia política en razón de género, que no se limita a los procesos electorales, sino que acompaña a las mujeres desde el momento en que deciden contender y, en muchos casos, incluso después de asumir un cargo.
Finalmente, llamó a que las instituciones den una respuesta integral e interseccional, capaz de atender a las mujeres que enfrentan estas problemáticas y de transformar la cultura política del país. “La participación política debe ejercerse en igualdad de condiciones, sin importar el género”, concluyó.