Se exponen habitantes de Soledad a químicos tóxicos tras incendio

Expertos de la UASLP encontraron que 160 colonias fueron contaminadas.

Por

Ernesto García

- jueves, febrero 20 de 2025

San Luis Potosí, jueves 20 de febrero de 2025.- Posterior a que se registrara uno de los incendios más icónicos de la era moderna de San Luis Potosí, el Laboratorio Nacional de Variabilidad Climática, Teledetección y Evaluación de Riesgos (VARICLIM) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) informó que los habitantes de 160 colonias soledenses se exponen a un agente químico peligroso.

Fue el pasado martes 18 de febrero un predio del municipio de Soledad de Graciano Sánchez ardió en llamas por más de tres horas, consumiendo tarimas, plásticos y pastizales, autoridades de todos los niveles de gobierno tuvieron que colaborar para sofocar las fuertes llamas que dejaron una estela de humo visible incluso hasta municipios como Villa de Reyes y Cerro de San Pedro.

El laboratorio identificó en el humo al menos nueve tipos de contaminantes derivados del incendio, entre ellos gases de azufre, benceno, hidrocarburos aromáticos policíclicos, carbón negro, aditivos de plástico, ftalatos, bromados, bisfenol y dioxinas.

Estos podrían afectar el aire y el suelo a través de partículas, hollín y cenizas, por lo que los efectos de este incendio aún permanecen en algunas zonas, siendo las zonas con mayor deposición de contaminantes emanados del incendio municipios como Cerro de San Pedro, Armadillo de los Infante y parte de San Nicolás Tolentino.

El estudio arrojó que, de las 160 colonias afectadas por la concentración de agentes químicos, las más afectadas fueron:

  • Muy alta: San Francisco y Azaleas.
  • Alta: Genovevo Rivas Guillén y San Antonio.
  • Media: Valle de San Isidro, Rancho Blanco y Providencia.
  • Baja: El Canto, Loreto y La Virgen.
  • Muy baja: El Morro y 9 de Mayo.

El laboratorio señaló que los riesgos a la salud graves incluyen dificultad para respirar, agravamiento de síntomas en pacientes con enfermedades preexistentes, irritación en ojos, nariz y garganta, dolor de cabeza, mareos y vómitos, así como irritación en la piel, sarpullido y erupciones, por lo que alertó que niños, adultos mayores, fumadores, asmáticos y personas con enfermedades pulmonares o cutáneas son los más vulnerables a estos contaminantes.

Finalmente, el laboratorio de la UASLP recomendó a quienes presenten síntomas acudir a centros de salud o comunicarse al Centro de Información y Atención Toxicológica de la Facultad de Medicina – Hospital Central al teléfono 444 481 6281.

Asimismo, exhortó a los habitantes de las colonias afectadas a limpiar sus viviendas y centros de trabajo con trapos húmedos y guantes para evitar la exposición a residuos tóxicos.