Se coloca entidad potosina en primer lugar nacional en aumento de pobreza laboral

Según datos del INEGI, el estado registró un incremento de 10.2 puntos porcentuales.

Por

Ernesto García

- viernes, agosto 29 de 2025

San Luis Potosí, S.L.P., viernes 29 de agosto de 2025.– La entidad potosina se colocó en el primer lugar nacional en aumento de pobreza laboral, de acuerdo con las cifras más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Entre el segundo trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025, la entidad registró un incremento de 10.2 puntos porcentuales, el más alto de todo el país.

La pobreza laboral se mide a partir del porcentaje de la población cuyo ingreso no es suficiente para adquirir la canasta alimentaria básica. En este rubro, San Luis Potosí tuvo un deterioro mayor incluso que entidades históricamente rezagadas como Guerrero o el Estado de México, que reportaron aumentos de 3.0 y 3.6 puntos, respectivamente.

El informe también advierte que San Luis Potosí fue el estado con la mayor caída en el ingreso laboral real per cápita, con una disminución del 15 por ciento respecto al año anterior. Esto significa que, en promedio, los trabajadores potosinos perdieron más poder adquisitivo que en cualquier otra entidad de la República.

A nivel nacional, la pobreza laboral aumentó solo 0.1 puntos porcentuales, al pasar de 35.0 a 35.1 por ciento. Sin embargo, mientras 22 entidades lograron reducir este indicador —como Quintana Roo, Guanajuato y Aguascalientes—, San Luis Potosí se movió en la dirección contraria.

El retroceso coloca en entredicho los discursos oficiales que destacan la atracción de inversiones y la creación de empleos en la entidad, pues los datos reflejan que gran parte de esos puestos no garantizan ingresos suficientes para cubrir las necesidades básicas de las familias.

Organismos como Coneval han advertido en otros reportes que la pobreza laboral es un indicador de corto plazo y sensible a los cambios económicos. No obstante, el caso potosino refleja un deterioro acelerado que, de no corregirse, podría profundizar la desigualdad y el rezago social en la entidad.