San Luis Potosí, ciudad de “felices contradicciones”: historiador Jonatan Gamboa reflexiona sobre su fundación

San Luis Potosí es tradicional y creyente, pero también revolucionaria: Jonatan Gamboa.

Por

Redacción

- lunes, noviembre 3 de 2025

San Luis Potosí, S.L.P., lunes 03 de octubre de 2025.- En vísperas del aniversario de la fundación de San Luis Potosí, el historiador Jonatan Gamboa, doctor en Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa y docente del Tecnológico de Monterrey y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, conversó sobre los orígenes de la ciudad, su significado histórico y los contrastes que la definen.

Gamboa explicó que la fecha oficial de fundación es el 3 de noviembre de 1592, basada en un documento conocido como el Acta de Fundación de la Ciudad, que en realidad fue una solicitud al virrey para establecer un pueblo de españoles. “Ese año se descubren las minas de oro del Cerro de San Pedro, y debido a la escasez de agua en esa zona, se decide fundar el asentamiento en lo que hoy es el Centro Histórico”, señaló.

El historiador recordó que la llegada de los primeros colonos españoles estuvo motivada por la búsqueda de recursos minerales, una dinámica que partía desde Zacatecas, donde ya se habían encontrado importantes yacimientos de plata. “Los españoles buscaban nuevas fuentes de riqueza en el septentrión novohispano, y las minas de esta región se convirtieron en un punto clave de esa exploración”, explicó.

Antes de la colonización, el territorio era conocido como el Gran Tunal, una zona semidesértica pero rica en agua y recursos naturales, habitada por grupos étnicos seminómadas, principalmente huachichiles, cascanes y tecuexes. Sin embargo, la llegada de los españoles y el proceso de pacificación —encabezado por Miguel Caldera y Fray Diego de la Magdalena— provocó la desaparición o desplazamiento de muchas comunidades indígenas, que fueron forzadas a adoptar la vida sedentaria y la religión cristiana.

Sobre los personajes más relevantes del proceso fundacional, Gamboa destacó a Fray Diego de la Magdalena, quien impulsó la evangelización de la región, y a Miguel Caldera, capitán mestizo de origen huachichil que dirigió la pacificación chichimeca. “Ambos fueron piezas fundamentales para el establecimiento del pueblo de españoles que dio origen a la ciudad”, afirmó.

El descubrimiento de oro en las minas de San Pedro fue, según Gamboa, “la causa principal del nacimiento de San Luis Potosí”. Estas minas llegaron a ser, durante un tiempo, las más productivas del mundo en extracción de oro, lo que atrajo población, riqueza y poder político.

En cuanto al nombre de la ciudad, el historiador explicó que se eligió en honor a San Luis Rey de Francia (Luis IX), patrono de los defensores de la fe, y al virrey Luis de Velasco, en funciones en ese momento. “El término Potosí se añadió por aspiración: deseaban que las minas locales fueran tan ricas como las del legendario Cerro de Potosí en el Alto Perú, hoy Bolivia”, añadió.

Finalmente, al pedirle que definiera a San Luis Potosí en una sola frase, Jonatan Gamboa respondió:

“San Luis Potosí es una ciudad de felices contradicciones. Tradicional y creyente, pero también revolucionaria; una ciudad donde conviven el pasado colonial y la transformación constante que la ha hecho protagonista en la historia de México.”