San Luis Potosí, S.L.P., domingo 10 de agosto de 2025.– En noviembre de este año, la Secretaría de Turismo federal (Sectur) dará a conocer la nueva clasificación de los Pueblos Mágicos del país, que se dividirán en tres categorías A, B y C de acuerdo con el grado de cumplimiento de los lineamientos establecidos para fortalecer su desarrollo turístico.
Esta medida, acordada durante la más reciente reunión de la Asociación de secretarias y secretarios de Turismo (ASETUR), tiene como objetivo evaluar la calidad de los servicios turísticos, la infraestructura disponible y la preservación de los atributos culturales, naturales e históricos que dieron origen al nombramiento de cada localidad.
De acuerdo con Sectur, la reclasificación busca incentivar a los gobiernos municipales a invertir en obras y programas que mejoren la experiencia del visitante y refuercen la vocación turística de los destinos. Sin embargo, varios Pueblos Mágicos enfrentan retos significativos, como el crecimiento del comercio informal, deficiencias en alumbrado público, calles sin pavimentar y actos de vandalismo, problemáticas que afectan su imagen urbana y reducen su atractivo para el turismo nacional e internacional.
En el caso de San Luis Potosí, la recategorización podría implicar que algunos destinos bajen de nivel si no cumplen con los estándares requeridos. Además, la próxima convocatoria federal para incorporar nuevas localidades al programa no se emitirá sino hasta noviembre de 2026, por lo que los esfuerzos actuales están enfocados en preparar postulaciones futuras y fortalecer los Pueblos Mágicos ya reconocidos.
Actualmente, el estado cuenta con seis Pueblos Mágicos:
- Real de Catorce, en el Altiplano, fue el primer destino potosino en recibir el nombramiento (2001). Con calles empedradas, antiguas minas y un entorno semidesértico, es famoso por el Túnel de Ogarrio, el Cerro del Quemado y los recorridos en Willys o a caballo.
- Xilitla, en la Huasteca, es reconocido por el Jardín Escultórico Edward James, una obra surrealista inmersa en la selva, así como por su café, vino de jobo y atole de piña.
- Aquismón, conocido como puerta de entrada al Sótano de las Golondrinas, el Sótano de las Huahuas y la Cascada de Tamul, destaca también por su gastronomía típica: zacahuil, bocoles y pozol.
- Santa María del Río, cuna del rebozo, preserva la técnica del telar de cintura y el teñido ikat. Alberga la Escuela del Rebozo y talleres artesanales de renombre internacional.
- Tierra Nueva, incorporado en 2023, sobresale por su tradición sombrerera y el uso de piedra laja roja “sangre de pichón”. Entre sus atractivos destacan la Presa La Muñeca y la Parroquia de San Nicolás Tolentino.
- Ciudad del Maíz, también nombrado en 2023, posee un valioso patrimonio arquitectónico como la Parroquia de la Purísima Concepción y murales históricos, además de paisajes naturales como la Cascada de Minas Viejas.