Protestan comunidades indígenas de la Huasteca ante fracking en la región

Técnica para explotar hidrocarburos genera daños irreversibles al ambiente.

Por

Ernesto García

- martes, septiembre 2 de 2025

San Luis Potosí, S.L.P., martes 2 de septiembre de 2025.- Comunidades originarias de la Huasteca potosina volvieron a pronunciarse contra la explotación de hidrocarburos mediante fractura hidráulica (fracking), técnica que consideran una amenaza irreversible para el medio ambiente y la salud de la población.

Los integrantes de las comunidades indígenas celebraron una asamblea masiva en el ejido San Pedro, municipio de San Antonio, en la Huasteca potosina, a la que acudieron cientos de representantes de pueblos indígenas, organizaciones civiles, ambientalistas, académicos y abogados. El encuentro tuvo como eje central el rechazo a los planes de Petróleos Mexicanos (Pemex), que en su estrategia 2025-2035 contempla proyectos de fracking en esta región, pese a que el 70 por ciento de su población pertenece a comunidades originarias.

Los asistentes recordaron que entre 2014 y 2018 ya habían logrado detener proyectos similares impulsados en la administración de Enrique Peña Nieto. Ahora, aseguran, el nuevo intento de reactivar esta técnica contraviene convenios internacionales y deja fuera del diálogo a las comunidades indígenas.

Durante la asamblea, Rogel de Rosal Valladares, exintegrante de la Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca, advirtió: “Si se aplicara todo eso, una gran catástrofe ambiental, daños irreversibles a la salud y prácticamente la inviabilidad de la Huasteca como la conocemos hoy. Aquí hay biodiversidad, tierras fértiles, selvas, bosques, ríos y manantiales; todo eso desaparecería si se implanta el fracking como sistema de extracción de gas y petróleo”.

Otro de los oradores fue contundente: “Nosotros somos pueblo, somos comunidad, y no nos vamos a dejar, y no nos vamos a rajar. Vamos a luchar contra quienes manden, Pemex o el Ejército; ahí vamos a estar, por nuestras familias. No hay fracking, ni hoy ni nunca”, expresó ante aplausos de los asistentes.

Las comunidades acordaron exigir a la presidenta Claudia Sheinbaum y al gobernador Ricardo Gallardo que se pronuncien públicamente en contra del fracking en la Huasteca potosina, y dirigieron la misma petición al Congreso de la Unión, al Congreso del Estado y a los ayuntamientos de la región.

Con cifras en mano, especialistas presentes en la reunión señalaron que cada pozo de fracking requiere hasta 30 millones de litros de agua mezclada con químicos y arena, lo que representa una amenaza directa en una zona donde el recurso hídrico es vital para la agricultura y el consumo humano.

Los pueblos originarios reiteraron que su resistencia no es nueva y que, de ser necesario, volverán a movilizarse para impedir que se instalen los proyectos de fracking en su territorio.