Prohibición de venta de comida chatarra en escuelas: multas y regulaciones

En marzo de 2025, entran en vigor nuevas regulaciones alimentarias en las escuelas de México

Por

Idalia Garcia

- martes, abril 1 de 2025

San Luis Potosí, martes 1 de abril de 2025.- A partir del 29 de marzo de 2025, quedó prohibida la venta de alimentos ultraprocesados en las escuelas de educación básica en todo México, tanto en instituciones públicas como privadas. Esta medida fue parte del programa “Vida Saludable”, una iniciativa impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum con el objetivo de reducir el consumo de productos altos en grasas y azúcares entre niños y adolescentes, promoviendo hábitos alimenticios más saludables.

Escuelas y vendedores afectados

La nueva normativa afectó a más de 200,000 escuelas a nivel nacional, incluyendo tanto a las cooperativas escolares como a los vendedores ambulantes que operan en las cercanías de los centros educativos. El propósito fue limitar el acceso de los estudiantes a productos alimenticios que contribuyen a la obesidad infantil y otros problemas de salud.

Productos prohibidos

Los alimentos que quedaron completamente prohibidos fueron papas fritas, pizzas, pasteles, hot dogs, jugos envasados y néctares, refrescos y otras bebidas gaseosas, chicharrones de cerdo, cueros, frutas en almíbar, entre otros productos procesados. La prohibición también aplicó a la venta de estos productos en las inmediaciones de las escuelas, lo que incluyó a los vendedores externos.

En cambio, las autoridades promovieron la venta de alimentos más saludables en las escuelas, como frutas y verduras frescas, semillas, cereales integrales y leguminosas secas. Algunos ejemplos específicos fueron elotes, pasas, yogur natural, enfrijoladas, nopales y tortitas de pollo o frijoles en bolillo pequeño. Además, se esperaba que las escuelas y cooperativas se adaptaran a esta nueva normativa, y para ello, se creó un manual detallado con las especificaciones sobre qué alimentos eran permitidos y cuáles no.

Multas y sanciones por incumplimiento

Las sanciones por no cumplir con esta normativa fueron severas. Según la Ley General de Educación, las multas variaban entre 10,000 y 113,000 pesos para las instituciones educativas y los vendedores que continuaran comercializando productos prohibidos. Este cambio buscó combatir la venta continua de comida chatarra en las escuelas, que según un monitoreo realizado durante el ciclo escolar 2023-2024, aún persistía en un 98% de los planteles. El 95% de las escuelas seguía ofreciendo bebidas azucaradas, el 79% vendía refrescos y el 77% permitía la venta de productos no saludables en el exterior del plantel. Además, el 25% de las escuelas exhibía publicidad relacionada con la comida chatarra dentro de las instalaciones.

El panorama de la obesidad infantil en México

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2020-2023) también reveló la gravedad del problema, indicando que más de 5.7 millones de niños entre 5 y 11 años padecían obesidad, y 10.4 millones de adolescentes de entre 12 y 19 años presentaban la misma condición.

A partir de esa fecha, las autoridades educativas llevaron a cabo una supervisión rigurosa para asegurar que las escuelas y los vendedores cumplieran con las nuevas regulaciones. En caso de detectar irregularidades, se aplicaron las multas correspondientes. Con esta medida, se esperó un cambio significativo en los hábitos alimenticios de los estudiantes y una mejora en su salud.