San Luis Potosí, S.L.P., martes 23 de septiembre de 2025.– Con el inicio del tercer periodo del Congreso del Estado, el diputado local Rubén Guajardo Barrera adelantó los principales ejes de su agenda legislativa para el segundo año de actividades: fortalecer a la familia, impulsar la participación ciudadana, actualizar la ley de condominios y mejorar la seguridad pública.
Durante su intervención, Guajardo señaló que “lo más importante es la familia” y que todas las iniciativas que impulse desde el Congreso estarán enfocadas en mejorar las condiciones de vida de los hogares potosinos. Entre los proyectos prioritarios mencionó la implementación del presupuesto participativo, un esquema que permitiría a los ciudadanos decidir directamente cómo se invierte una parte del presupuesto en sus colonias y comunidades, inspirado en experiencias de Nuevo León y Ciudad de México.
Otro eje de su agenda es la actualización de la ley de condominios, vigente desde 2004-2005 y que, según el legislador, ya no responde a las necesidades de la creciente zona metropolitana de San Luis Potosí. “Esto permitirá una mejor convivencia en los edificios y fraccionamientos, siempre con la familia en el centro”, explicó. Además, Guajardo adelantó la propuesta de una ley de justicia cívica para resolver conflictos vecinales sin que estos escalen a denuncias penales.
En materia de seguridad pública, el diputado planteó armonizar la legislación local para que policías municipales y estatales puedan colaborar en investigaciones de delitos junto a la Fiscalía, actualmente limitada por su número de elementos. “Si los elementos municipales y estatales apoyan, se agilizará la persecución de delitos y se garantizará mayor seguridad para la familia”, aseguró.
Finalmente, Guajardo tocó temas de transparencia y fiscalización de impuestos, como el impuesto verde, y reiteró la postura del PAN de defender la democracia y la participación de todas las fuerzas políticas, rechazando la idea de que no existe oposición en el estado. También reconoció algunos avances en apertura por parte del Ejecutivo estatal, como la discusión del artículo por artículo de la Ley Orgánica del Poder Judicial.