Preserva SLP la diversidad lingüística con más de 231 mil 213 hablantes

Náhuatl, tének y xi'uy son las principales lenguas de la entidad.

Por

Ernesto García

- viernes, febrero 21 de 2025

San Luis Potosí, viernes 21 de febrero de 2025.- En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, que se realiza el 21 de febrero de cada año, con el objetivo de reconocer la diversidad lingüística y su preservación cultural, la entidad potosina juega un papel importante, puesto que es uno de los estados que cuenta con esta riqueza y folclore.

La idea de conmemorar este día surge de una iniciativa de Bangladesh, aprobada en la Conferencia General de la UNESCO de 1999, y desde 2002 se conmemora en todo el mundo.

En el caso de San Luis Potosí, es un estado caracterizado por su riqueza cultural y la diversidad de sus cuatro regiones, donde los pueblos originarios han conservado sus tradiciones a lo largo del tiempo.

Sin embargo, factores como la tecnología, la migración y el rezago han reducido la población de estas comunidades. A pesar de esto, San Luis Potosí mantiene vivas sus lenguas maternas con un importante número de hablantes.

De acuerdo con el Perfil Sociodemográfico de la Población Indígena en el Estado, realizado por el Consejo Estatal de Población (COESPO), hasta 2021 se hablaban al menos ocho lenguas indígenas en la entidad. Según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, las principales son el náhuatl, el huasteco o tének y el xi’uy.

Además de estas tres lenguas predominantes, también se registran hablantes de otomí, mixe, mazahua, mixteco y zapoteco, así como otras lenguas indígenas, aunque estas representan menos del uno por ciento de la población estatal.

En total, San Luis Potosí cuenta con 231 mil 213 hablantes de lenguas indígenas. De ellos, el 52.4 por ciento habla náhuatl (121 mil 79 personas), el 41.2 por ciento habla huasteco o tének (95 mil 259 personas) y el 5 por ciento habla pame (11 mil 579 personas).

Los municipios con mayor número de hablantes de lenguas indígenas son:

  • San Antonio: 7 mil 325 hablantes (81.9 por ciento de la población).
  • Tanlajás: 13 mil 739 hablantes (66.8 por ciento).
  • Coxcatlán: 11 mil 592 hablantes (77.5 por ciento).
  • Aquismón: 31 mil 575 hablantes (69.6 por ciento).
  • Tancanhuitz: 12 mil 909 hablantes (66.8 por ciento).
  • Santa Catarina: 7 mil 163 hablantes (62.7 por ciento).
  • Huehuetlán: 9 mil 1 hablantes (61.9 por ciento).
  • Tampamolón Corona: 7 mil 475 hablantes (57.9 por ciento).
  • Matlapa: 15 mil 74 hablantes (55 por ciento).
  • Axtla de Terrazas: 14 mil 869 hablantes (48.1 por ciento).