San Luis Potosí, viernes 21 de marzo de 2025.- La disminución en los índices de vacunación ha encendido las alarmas epidemiológicas en México, Europa y Norteamérica, provocando un preocupante aumento en los casos de sarampión, según advierte el doctor Andreu Comas García, catedrático e investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
El experto señala que los movimientos antivacunas y ciertas políticas de salud han impactado negativamente la inmunización a nivel global. En México, la cobertura de vacunación ha disminuido gradualmente desde 2015 y 2016, situación que se agravó durante la pandemia de COVID-19.
Un ejemplo alarmante es el brote registrado en el estado de Chihuahua, vinculado a la comunidad menonita, donde la vacunación es rechazada por motivos religiosos.
Ante este panorama, el doctor Comas García considera acertada la decisión del gobierno federal de reactivar las Semanas Nacionales de Vacunación, ya que estas campañas intensivas facilitarán el acceso a las dosis para la población.
El investigador confirmó que el sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que se transmite por vía respiratoria. Un solo caso puede infectar a entre 14 y 16 personas en comunidades no inmunizadas.
Las complicaciones más graves incluyen neumonía, encefalitis y riesgos elevados en mujeres embarazadas. Además, el grupo de edad más afectado ha cambiado recientemente, con un incremento de casos en niños de 5 a 9 años, seguidos por los de 1 a 4 años.
México estuvo cerca de erradicar el sarampión desde la década de 1990; sin embargo, los brotes recientes, como el de Chihuahua, demuestran que los casos importados aún representan un riesgo debido a la movilidad global.
Por ello, el doctor Comas García recomienda a los viajeros verificar su esquema de vacunación antes de salir del país, especialmente si visitan regiones con alta incidencia de la enfermedad.