Población trans la más vulnerable a crímenes de odio en SLP

Ausencia de registros y documentación dificulta visibilidad de casos.

Por

Ernesto García

- viernes, octubre 17 de 2025

San Luis Potosí, S.L.P., viernes 17 de octubre de 2025.– La organización civil Mujeres Tejiendo Lazos en Sororidad (Mutelas), integrante del Observatorio Estatal de Crímenes de Odio desde 2021, presentó su informe 2024 titulado No somos números. Somos vida, en el que denuncia la violencia estructural y la transfobia que continúan afectando a la población LGBTIQ+ en la entidad.

Según el documento, entre 2017 y 2024 se registraron 27 crímenes de odio, incluyendo 15 asesinatos, 11 desapariciones y un suicidio, todos vinculados con la orientación sexual o identidad de género de las víctimas. La población trans sigue siendo la más vulnerable: 17 de los casos correspondieron a mujeres trans, mientras que 6 afectaron a hombres gays y 4 a mujeres lesbianas. Mutelas aclaró que la ausencia de registros sobre hombres trans y personas bisexuales refleja la falta de visibilidad y documentación, no la inexistencia de agresiones.

El informe también evidencia patrones en las desapariciones. De las 14 desapariciones, 11 involucraron a mujeres trans y 3 a mujeres lesbianas, con edades principalmente entre los 20 y 34 años, aunque se registraron también casos de adolescentes y adultas mayores.

La violencia documentada no se limita a la capital potosina. Entre los municipios con más casos destacan Ciudad Fernández (3) y Villa de Arista (2), seguidos por San Luis Potosí, Ciudad Valles, Villa de Pozos y Cárdenas.

Mutelas hizo un llamado a las autoridades estatales y municipales a reconocer la naturaleza estructural de estas agresiones y a reforzar las políticas públicas de prevención, atención y justicia para las personas LGBTIQ+, especialmente las mujeres trans, quienes enfrentan los niveles más altos de riesgo.