San Luis Potosí, S.L.P., lunes 17 de noviembre de 2025.– El comercio electrónico atraviesa su mejor momento en México, pero San Luis Potosí continúa lejos de consolidarse como un actor relevante en este mercado, pese al crecimiento nacional sin precedentes. Los datos del HOT SALE 2025 y del Monitor de Consumo BBVA Research muestran un panorama sostenido en el consumo digital; sin embargo, la entidad potosina avanza con menor velocidad y enfrenta rezagos en tecnología y adopción de herramientas digitales.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el HOT SALE 2025 alcanzó ventas históricas por 42 mil 725 millones de pesos, un crecimiento de 23.7 por ciento respecto a 2024. Durante los nueve días de campaña se registraron 19.2 millones de órdenes, 38.8 millones de artículos vendidos y la participación de más de 700 marcas, lo que confirma la consolidación del comercio electrónico como uno de los principales impulsores del consumo en México.
El dinamismo ya era visible desde 2024. El Monitor de Consumo de BBVA Research reportó que en noviembre de ese año el gasto en línea aumentó 30.2 por ciento, mientras que las compras en tiendas físicas cayeron 1.5 por ciento. El estudio señala que el consumo digital superó en 132.7 por ciento su nivel de enero, demostrando un cambio profundo en los hábitos de compra del país y un mayor desplazamiento hacia plataformas digitales.
Sin embargo, este crecimiento está concentrado en pocas regiones. El análisis de BBVA destaca que la Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco y Estado de México concentran más del 60 por ciento de los ingresos por ventas en línea. En contraste, entidades del sur como Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Campeche no alcanzan ni el 1% del total, lo que evidencia una brecha digital considerable entre regiones.
San Luis Potosí se ubica en un punto intermedio, con 5.8 por ciento de unidades de venta por unidad, apenas 0.02 por ciento de la media nacional, que es de 5.6 por ciento. Aunque registra avances, su participación en el comercio en línea sigue muy por debajo de los polos digitales del país. El estado forma parte del corredor industrial del Bajío, una de las zonas manufactureras más fuertes de México, pero esa modernización no se ha trasladado plenamente al comercio minorista ni a las micro y pequeñas empresas locales.
El informe subraya que no basta con contar con conectividad; lo que realmente determina el crecimiento del comercio electrónico es la adopción de herramientas como plataformas de venta digital, sistemas de pago, logística integrada, big data, inteligencia artificial y servicios en la nube. En México, apenas una de cada cuatro empresas utiliza estas tecnologías, y el rezago es mayor en las microempresas, que representan el 99% de los negocios de San Luis Potosí.
A pesar de que el comercio electrónico crece a ritmo acelerado en el país, San Luis Potosí aún no logra consolidarse en este sector. La ausencia de adopción tecnológica en los negocios locales, la baja digitalización del comercio minorista y la falta de infraestructura empresarial robusta limitan su capacidad para aprovechar el enorme crecimiento del mercado digital.
Mientras México rompe récords en ventas en línea y amplía la distancia entre regiones altamente digitalizadas y aquellas que avanzan con lentitud, San Luis Potosí enfrenta el riesgo de rezagarse aún más si no acelera su transición hacia modelos de comercio digital. Para especialistas, cerrar la brecha tecnológica será clave para que la entidad compita y se beneficie del auge del mercado digital, que ya se posiciona como uno de los motores económicos más importantes del país.