San Luis Potosí, S.L.P., 8 de julio de 2025.– Ante el crecimiento sostenido del tráfico aéreo en la región, el Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA) anunció una inversión de 400 millones de pesos para modernizar el Aeropuerto Internacional Ponciano Arriaga (AIPA), ubicado en la capital potosina.
Ricardo Dueñas, director general de OMA, explicó que esta inversión forma parte de un plan estratégico para atender el incremento proyectado de hasta 300 mil pasajeros adicionales, lo que podría llevar al aeropuerto a superar los 800 mil usuarios anuales en 2025.
Durante un evento institucional, Dueñas detalló que el proyecto se centrará en el llamado “lado aire” del aeropuerto, es decir, áreas operativas como pistas, plataformas, calles de rodaje, espacios de equipaje y equipamiento técnico. Estas mejoras buscan incrementar la eficiencia operativa, la seguridad y la capacidad de maniobra de la terminal.
“Estamos en el cierre de la propuesta y en la etapa de planteamiento del proyecto”, comentó el directivo, al señalar que actualmente se encuentra en la fase final de aprobación interna.
En junio de 2025, el aeropuerto de San Luis Potosí registró un tráfico de 68,501 pasajeros, lo que representa un crecimiento del 4.8 % en comparación con el mismo mes del año anterior. En el acumulado de enero a junio, la terminal sumó 368,545 pasajeros, con un crecimiento anual del 5.2 %, según datos oficiales de OMA.
Estas cifras colocaron al AIPA en el noveno lugar entre los 13 aeropuertos administrados por el grupo. Durante ese mismo mes, Monterrey encabezó la lista con más de 1.3 millones de pasajeros, seguido por Ciudad Juárez, Culiacán, Chihuahua y Mazatlán, que superaron los 130 mil usuarios cada uno. San Luis Potosí se posicionó por encima de terminales como Zacatecas, Reynosa, Durango y Acapulco, y muy cerca de plazas intermedias como Torreón, Zihuatanejo y Tampico.
La modernización del AIPA forma parte de una estrategia más amplia de OMA para expandir y reforzar la infraestructura en sus 13 aeropuertos, con el fin de adaptarse a las nuevas dinámicas de conectividad aérea en el Bajío y el norte del país.