México necesita una postura unificada ante el T-MEC: Salomón Rosa

Resaltó la relevancia del sector automotriz, manufacturero y farmacéutico.

Por

Ernesto García

- jueves, octubre 9 de 2025

San Luis Potosí, S.L.P., jueves 9 de octubre de 2025.– El coordinador general del Corredor Económico y de Bienestar del Bajío, Salomón Rosa Ramírez, enfatizó la necesidad de una postura consolidada de México en la revisión del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), resaltando la relevancia de sectores como la industria automotriz, manufacturera y farmacéutica.

Rosa Ramírez explicó que, tras seis años de vigencia del T-MEC, han surgido nuevos elementos que requieren atención, como el comercio electrónico, la tecnología, patentes y telecomunicaciones, así como la integración de la industria farmacéutica. “Se trata de que lleguemos con una postura unificada a la mesa de negociaciones. América del Norte representa el 30 por ciento del PIB mundial y de este tratado dependen millones de empleos”, señaló.

El funcionario destacó también la importancia de fortalecer la producción nacional a través de la iniciativa Hecho en México, que busca aumentar el contenido local de los productos y reducir la dependencia de insumos extranjeros. “Queremos que más cosas se produzcan en México y que los empleos sean bien remunerados, calificados y con mejores condiciones laborales”, indicó Rosa, quien subrayó que el mundo del libre comercio ha cambiado y requiere adaptación estratégica.

Sobre la competitividad de San Luis Potosí, resaltó la relevancia de la logística y la infraestructura, así como del capital humano capacitado. Mencionó casos de empresas como Daikin, que han expandido su plantilla local de 250 a 4 mil 500 empleados en poco más de tres años, mostrando confianza en la región. También destacó la participación de otros sectores productivos, energías renovables y proyectos estratégicos de transporte y comunicaciones.

Rosa Ramírez enfatizó que las consultas abiertas a través de la plataforma digital permiten a empresas, cámaras y ciudadanos aportar opiniones y propuestas para influir en la negociación trilateral, asegurando que los intereses nacionales y la generación de empleo se mantengan como prioridades en el T-MEC.