Infunde el 19 de septiembre terror ante los sismos en México

La historia nacional estuvo marcada por dos tragedias en 1985 y 2017.

Por

Redacción

- viernes, septiembre 19 de 2025

San Luis Potosí, S.L.P., viernes 19 de septiembre de 2025.- Uno de los mitos nacionales contemporáneos más sonados es que septiembre es el mes de las tragedias sísmicas. La coincidencia entre la aparición de importantes temblores en el mes patrio ha dividido a la opinión pública, desde quienes señalan que se trata de una mera casualidad hasta quienes incluso afirman que los simulacros preventivos son una especie de invocación colectiva.

Lo cierto es que, independientemente de lo que se crea, los sismos siempre se impondrán y nuestra única alternativa es la prevención. Por ello, recapitularemos dos de los sismos que más marcaron la historia nacional acaecidos un 19 de septiembre, en un intento de poner de manifiesto su poder destructivo y la importancia de participar en simulacros en todas las entidades.

1985:
El 19 de septiembre de 1985, México vivió uno de los terremotos más devastadores de su historia reciente. Inició a las 07:17 horas, alcanzó una magnitud de 8.1 y se estima que su duración fue de aproximadamente cuatro minutos.
El epicentro se localizó en el océano Pacífico, cerca de la desembocadura del río Balsas, en Michoacán, con un hipocentro a 15 kilómetros de profundidad. La réplica más significativa se registró al día siguiente, con magnitud de 7.9.
Aunque los números precisos nunca se conocieron con exactitud, se estima que el sismo dejó más de 30 mil heridos, 150 mil personas damnificadas, 30 mil viviendas destruidas y otras 60 mil con daños. La cifra oficial de decesos fue de 6 mil.

2017:
El sismo de 2017 ocurrió en un contexto distinto, poco después de que se realizara un mega simulacro nacional en conmemoración del terremoto de 1985. A las 13:14 horas, un sismo de magnitud 7.1 sacudió México, con epicentro a 51.2 kilómetros de profundidad al noroeste de Chiautla de Tapia, Puebla. La ruptura se produjo dentro de la placa oceánica de Cocos.
Los estados más afectados fueron la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Estado de México, Guerrero, Oaxaca y Tlaxcala. La capital del país reportó 228 muertes, Morelos 74, Puebla 45, Estado de México 15, Guerrero 6 y Oaxaca 1. El costo de los daños se estimó en 61 mil 143 millones de pesos.

Estos sismos, ocurridos con 32 años de diferencia, han dado pie a un mito que, además del terror, permite generar conciencia sobre la prevención y conmemorar a todas las víctimas que, desafortunadamente, partieron entre estruendos y escombros.