San Luis Potosí, jueves 1 de mayo de 2025.- El rescate bancario conocido como Fobaproa, implementado en los años noventa, ha implicado un desembolso en intereses que ya supera los 2 billones de pesos, según cifras ajustadas a la inflación publicadas por la Secretaría de Hacienda. La suma representa el 6 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional y continúa generando impactos financieros significativos.
De acuerdo con los datos oficiales, el monto total pagado en intereses asciende a 2 billones 30 mil 870.11 millones de pesos a precios de marzo de 2025. Esta cifra equivale a una quinta parte del presupuesto federal de este año, 4.5 veces el gasto en educación y más de 30 veces el presupuesto destinado al sector salud.
A pesar de los pagos realizados, la deuda original aún no ha sido saldada. El saldo pendiente es de un billón 159 mil 484.8 millones de pesos. De ese total, 32 mil 220.8 millones corresponden al programa de apoyo a deudores y un billón 127 mil 264 millones son pasivos administrados por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), que desde 1999 está a cargo de esta obligación.
El IPAB forma parte del Ramo 34 del presupuesto federal, en el rubro de programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca. Aunque en términos reales la deuda neta ha disminuido más de la mitad desde 1999, en valores nominales ha crecido y el pago de intereses ha duplicado el monto original.
Durante el sexenio del expresidente Ernesto Zedillo, las autoridades estimaban que el rescate tendría un costo equivalente a 5 por ciento del PIB. Sin embargo, los intereses pagados ya superan esa proporción y, sumando la deuda vigente, el costo total alcanza 9.4 por ciento del PIB.
El IPAB ha reiterado que, con el tiempo y el crecimiento económico, el peso de la deuda disminuirá en términos relativos. No obstante, el impacto del Fobaproa en las finanzas públicas continúa siendo relevante un cuarto de siglo después de su implementación.