Fallece James Watson, científico descubridor de la estructura del ADN

En 1962 recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su hallazgo.

Por

Redacción

- viernes, noviembre 7 de 2025

Nueva York, E.U.A., viernes 7 de noviembre de 2025.– El científico estadounidense James Watson, uno de los descubridores de la estructura del ADN, falleció este jueves a los 97 años en un hospicio de East Northport, en Long Island, Nueva York, donde había sido ingresado para recibir tratamiento por una infección, informó The New York Times, citando a su hijo Duncan Watson.

El laboratorio Cold Spring Harbor (CSHL), en Nueva York, confirmó su muerte a través de un obituario en el que destacó sus “muchas contribuciones a la ciencia, la educación y el servicio público”.

En 1953, con apenas 25 años, Watson ayudó a determinar la estructura del ADN junto al físico Francis Crick, apoyándose en los datos de la química Rosalind Franklin, el biofísico Maurice Wilkins y el equipo del King’s College de Londres. El CSHL calificó aquel descubrimiento como “un momento crucial para la ciencia”.

Watson, Crick y Wilkins recibieron en 1962 el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su hallazgo. A lo largo de su carrera, el científico también fue distinguido con la Medalla Presidencial de la Libertad, otorgada por el expresidente Gerald Ford, y con la Medalla Nacional de la Ciencia, concedida por Bill Clinton.

Fue además el primer director del Proyecto Genoma Humano, una de las iniciativas más ambiciosas de la biología moderna, que logró secuenciar la totalidad del ADN humano y mapear sus genes en 2003. Originario de Chicago, Watson vivió durante décadas en el campus del Cold Spring Harbor Laboratory, al que ingresó en 1968 como director y transformó en uno de los centros de investigación más importantes del mundo.

Sin embargo, su legado científico se vio ensombrecido en años recientes. En 2018, el CSHL revocó los títulos honorarios que le había concedido después de que realizara comentarios racistas en entrevistas públicas, en los que sugería que las personas negras no son tan inteligentes como las blancas, recordó el New York Times.

A pesar de la controversia, el laboratorio destacó que Watson fue apasionado de la educación científica y que impulsó la investigación a través de congresos, cursos y publicaciones en revistas especializadas como Genes & Development y Genome Research.