Enfrenta SLP aumento en casos de suicidio, alertan especialistas

En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, especialistas potosinos invitan a observar, apoyar y atender los signos de alerta en familiares y amigos.

Por

Redacción

- miércoles, septiembre 10 de 2025

POR: ORLANDO TRISTÁN

San Luis Potosí, S.L.P., miércoles 10 de septiembre de 2025.– En estos días de festejos patrios en el país, donde abundan las reuniones, los antojitos y comienzan algunas de las celebraciones más importantes del año, también existe un día y un mes para reflexionar sobre un tema crucial: la salud mental de la población mexicana.

Fue en 2003 cuando la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), estableció el 10 de septiembre como el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, con el objetivo de visibilizar esta grave problemática de salud pública.

Por ello, Momento conversó con dos especialistas del recién inaugurado Centro Municipal de Salud Mental en la capital potosina, quienes hablaron sobre esta problemática social, sus definiciones, causas, consecuencias y tratamiento.

¿Qué es el suicidio?

Para la psicóloga Marisol Martínez Tovar, coordinadora del Centro Municipal de Salud Mental de San Luis Potosí, el suicidio se define como “un acto deliberado mediante el cual una persona atenta contra su propia vida”. En ese sentido —explica—, se convierte en un grave problema social, especialmente en las grandes urbes.


¿Cuál es la diferencia entre ideación y comportamiento suicidas?

Martínez aclara que la diferencia entre ambos conceptos radica en que la ideación suicida es una etapa previa al intento.

“La ideación suele presentarse cuando la persona empieza a pensar o planear cómo quitarse la vida. En cambio, el comportamiento suicida se manifiesta cuando ya se ha dado un intento, que puede o no llegar a consumarse. Por ejemplo, alguien que ingiere pastillas o se provoca cortaduras. Esa es la diferencia principal”, explica.


Factores comunes que pueden llevar al suicidio

Según la psicóloga, los factores que inciden en una persona con pensamientos suicidas son multifactoriales:

“Son diversas situaciones las que pueden influir: problemas familiares, dificultades sociales, trastornos del autoconcepto y la autoestima, así como padecimientos mentales como la ansiedad, la depresión o alguna otra enfermedad relacionada con la salud mental.”


¿Qué se puede hacer para prevenir la ansiedad, depresión o el suicidio?

Ambas especialistas coinciden en que la familia es clave en la prevención:

“La familia debe convertirse en una red de apoyo, especialmente para adolescentes, pero también para personas de cualquier edad. El acompañamiento, la atención, los amigos, el deporte y los espacios de expresión emocional son fundamentales”, subraya Martínez.


Tipos de terapia más comunes

La psicóloga clínica Leticia Aguinaga Rangel, quien también forma parte del equipo del Centro Municipal de Salud Mental, comenta que se ofrecen distintos tipos de terapia: individual, familiar, de pareja, entre otras.

Destaca especialmente la Terapia Cognitivo-Conductual, por su eficacia comprobada:

“Es una terapia breve, con sustento científico, que trabaja con los pensamientos, sentimientos y comportamientos de la persona para ayudarla a modificarlos”, indica.


Recomendaciones para familiares de personas con depresión o ansiedad

Aguinaga hace un llamado a estar atentos a los signos de alarma:

“Recomiendo a la ciudadanía estar alerta y observar a quienes nos rodean, especialmente a nuestros familiares. Cambios de comportamiento, estado de ánimo, aislamiento, pérdida de interés en actividades que antes disfrutaban, cansancio o agotamiento constante, pueden ser señales de alerta”.

Por ello, sugiere acudir a servicios de salud mental profesionales:

“Lo más importante es no ignorar estas señales. Acérquense a los centros especializados, como el nuestro, para recibir atención oportuna y adecuada”.


Contacto

Para cualquier duda o para recibir atención psicológica o psiquiátrica, el Centro Municipal de Salud Mental de San Luis Potosí pone a disposición los siguientes números de contacto:

📞 444 855 4838, extensiones 101 o 102.