Enfrenta sector de la construcción caída del 21% en el estado

Según datos de INEGI, la disminución es más fuerte en SLP que el promedio nacional.

Por

Ernesto García

- viernes, septiembre 26 de 2025

San Luis Potosí, S.L.P., viernes 26 de septiembre de 2025.– El sector de la construcción en San Luis Potosí atraviesa un retroceso significativo. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), publicada por el INEGI, durante julio de 2025 el valor de la producción del sector cayó -21.6 por ciento en términos reales respecto al mismo mes del año pasado.

La disminución es más fuerte que el promedio nacional, donde la caída fue de -17.1 por ciento. Con ello, las empresas constructoras potosinas enfrentan una contracción más aguda que la media del país, pese a que la construcción es un motor clave de inversión y empleo regional.

El informe muestra que el personal ocupado total en el estado bajó -8.4 por ciento y las horas trabajadas retrocedieron -5.5 por ciento a tasa anual. Aunque estas cifras son menos graves que la caída en la producción, reflejan la disminución de proyectos en ejecución y la reducción en la contratación de mano de obra.

A nivel nacional, el empleo en el sector se redujo -11.5 por ciento y las horas trabajadas -13.4 por ciento. En este rubro, San Luis Potosí presenta una caída menor que el promedio, lo cual indica que el golpe más fuerte se ha dado en la inversión y los ingresos.

El dato más alarmante está en los salarios. Las remuneraciones medias reales en San Luis Potosí se desplomaron -23.9 por ciento en un año, en contraste con el crecimiento de 1.9 por ciento observado a nivel nacional. Este retroceso coloca a la entidad entre las peores evaluadas en materia salarial, evidenciando que el ajuste de las empresas frente a la crisis se está trasladando a los trabajadores.

En términos prácticos, esto significa que, aunque algunos empleos se mantienen, los ingresos de los trabajadores han perdido poder adquisitivo, generando una mayor precarización en un sector ya caracterizado por la inestabilidad laboral.

El comportamiento de la construcción varía drásticamente entre entidades. Estados como Guerrero (34.2 por ciento) y Sonora (27.8 por ciento) reportaron aumentos en el valor de producción, mientras que Oaxaca (-74.5 por ciento), Quintana Roo (-66.2 por ciento) y Tabasco (-55.4 por ciento) enfrentaron desplomes aún más severos que San Luis Potosí.

Estos contrastes reflejan que la dinámica del sector depende en gran medida de proyectos específicos de gran escala. En el caso potosino, la falta de grandes obras públicas y el freno en algunos desarrollos privados parecen estar detrás de la contracción.

La construcción funciona como un indicador de la salud económica, pues su actividad se conecta con múltiples sectores: proveeduría de materiales, transporte, servicios y empleo. La caída de más de 20 por ciento en San Luis Potosí afecta no solo a las empresas constructoras, sino a toda la cadena productiva.