San Luis Potosí, 1 de mayo de 2025.- La creación de empleo formal en México enfrenta uno de sus años más difíciles, ya que en 2025 apenas se generarán 350 mil nuevos puestos de trabajo con afiliación al IMSS, prestaciones y contrato, lo que deja sin oportunidad laboral formal a más de 850 mil personas.
Así lo reveló la firma global Manpower Group en su más reciente Encuesta de Expectativas de Empleo.
La demanda de empleo en el país supera el millón de personas anualmente, estimación realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por lo que la cifra actual apenas cubre el 29.16 por ciento de los requerimientos del mercado.
En otras palabras, el 70.83 por ciento de los solicitantes de empleo formal en México se quedarán sin una plaza en este año, obligando a muchos a integrarse a la economía informal.
Manpower detalló que durante 2025 se espera que las empresas generen entre 548 y 958 empleos diarios, cuando el país necesita por lo menos 3 mil 287 plazas por día para satisfacer la demanda laboral.
Además, el panorama para el segundo trimestre del año es aún más desalentador: entre abril y junio solo se abrirán 90 mil nuevos puestos, lo que representa una caída del 70 por ciento en comparación con el primer trimestre, cuando se proyectaron entre 250 mil y 300 mil nuevas plazas.
La encuesta de Manpower también señala que la proporción de empresas con planes de contratación cayó de 48 por ciento a 46 por ciento, mientras que la intención de despidos disminuyó de 16 por ciento a 13 por ciento.
En contraste, aumentó la proporción de organizaciones que no prevén cambios (de 34 por ciento a 36 por ciento) y aquellas que no saben si contratarán o despedirán (de 2 por ciento a 5 por ciento).
A pesar del panorama general, algunas industrias mantienen una perspectiva positiva de contratación para el segundo trimestre:
- Transporte, logística y automotriz (49 por ciento)
- Ciencias de la vida y salud (42 por ciento)
- Finanzas y bienes raíces (40 por ciento)
- Bienes y servicios de consumo (39 por ciento)
- Tecnologías de la información (32 por ciento)
- Servicios de comunicación (30 por ciento)
- Manufactura (29 por ciento)
- Energía (28 por ciento)
Geográficamente, las regiones con mayor dinamismo en el mercado laboral son Ciudad de México (40 por ciento), Noroeste (35 por ciento) y Centro (31 por ciento).
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reportó que la tasa de desempleo descendió a 2.2 por ciento en marzo, la cifra más baja desde que se tiene registro. Sin embargo, esta reducción está más vinculada a la disminución de 166 mil personas en la población desocupada que a un incremento sostenido del empleo formal, lo que podría reflejar un mayor desplazamiento hacia la economía informal.