Desciende ocupación laboral en el estado con más de 62 mil empleos menos

Según datos de INEGI el impacto fue más evidente en la participación femenina.

Por

Ernesto García

- domingo, junio 1 de 2025

San Luis Potosí, domingo 1 de junio de 2025.- La ocupación laboral en San Luis Potosí descendió a un total de 1 millón 244 mil 751 personas durante el primer trimestre de 2025, lo que representa 62 mil 831 empleos menos en comparación con el mismo periodo de 2024, según cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI.

Este comportamiento se alinea con la tendencia nacional, donde el mercado laboral mexicano enfrentó su peor arranque de año desde 2009. A nivel nacional, la Población Económicamente Activa (PEA) se ubicó en 60 millones 491 mil 235 personas, de las cuales 59 millones 1 mil 9 tienen empleo, una disminución de 119 mil 896 puestos laborales respecto al año anterior.

En el caso de San Luis Potosí, el impacto fue más evidente en la participación femenina. Las mujeres perdieron 48 mil 104 empleos, frente a 14 mil 727 en el caso de los hombres. Esta diferencia resalta una brecha estructural persistente que continúa afectando más a la población femenina en su acceso al mercado laboral.

A pesar de la contracción, San Luis Potosí se mantiene como la segunda entidad con mayor tasa de ocupación en el Bajío, solo por debajo de Guanajuato. En términos absolutos, la entidad supera a Querétaro y Aguascalientes.

No obstante, el estado enfrenta retos importantes. La Población Económicamente Activa disminuyó en 52 mil 739 personas, al pasar de 1 millón 338 mil 435 en 2024 a 1 millón 285 mil 696 en 2025. Esta caída del 2.4 por ciento indica una menor participación en el mercado laboral, ya sea por desánimo, falta de oportunidades o migración hacia la inactividad.

En paralelo, el desempleo también creció, al pasar de 30 mil 853 a 40 mil 945 personas, lo que representa un aumento de casi un punto porcentual en términos relativos. Aunque el desempleo representa apenas el 3.2 por ciento de la PEA, el crecimiento refleja una menor capacidad del mercado para absorber a quienes buscan activamente un empleo.

La Población No Económicamente Activa (PNEA) también tuvo un incremento relevante. De 2024 a 2025, aumentó en 55 mil 129 personas, para un total de 930 mil 879. Dentro de esta categoría, la población disponible para trabajar se redujo en 23 mil 198 personas, mientras que la no disponible por razones como estudios, quehaceres domésticos o jubilación creció en 78 mil 327 personas.

La situación es especialmente preocupante para las mujeres. La PEA femenina se redujo en 40 mil 762 mujeres, mientras que en el caso de los hombres la caída fue de 11 mil 813. Aunque la tasa de ocupación femenina sigue siendo alta (96.6 por ciento), persisten barreras estructurales que limitan el acceso equitativo al empleo.