San Luis Potosí, S.L.P., viernes 08 de agosto de 2025.- La ministra Yasmín Esquivel Mossa defendió la reforma al Poder Judicial federal y estatal durante su visita a la capital potosina, en un contexto de señalamientos por irregularidades en la elección de jueces y magistrados, así como cuestionamientos sobre el cumplimiento de requisitos legales por parte de algunos candidatos.
En una conferencia magistral impartida en el Poder Judicial del Estado, Esquivel subrayó que la nueva estructura judicial comenzará a operar dentro de 20 días, por lo que consideró “muy precipitado” emitir juicios negativos. “Todo puede ser perfectible, pero no podemos a priori señalar que el nuevo sistema de justicia no funciona cuando ni siquiera ha iniciado. Empezaremos dentro de 20 días y es entonces cuando veremos sus resultados”, expresó.
La ministra destacó que varias de las personas electas cuentan con experiencia técnica y jurídica, así como con disposición para asumir los retos que implica la reforma. Recordó que estos cargos fueron definidos mediante el voto ciudadano, lo que, a su juicio, obliga a atender y escuchar a la población.
Entre las responsabilidades que deberán asumir los nuevos jueces y magistrados, mencionó la justicia itinerante y la atención a grupos vulnerables como mujeres, niños con discapacidad, comunidades indígenas, personas afromexicanas y sectores con diversidad de pensamiento.
Esquivel informó que el 1 de septiembre se tomará protesta a los nuevos jueces federales en el Senado de la República, mientras que el 15 de septiembre se hará lo propio en San Luis Potosí con 15 magistrados y magistradas locales, así como con jueces estatales.
Reconoció que persisten impugnaciones que deberán resolverse antes del 30 de agosto. Estas serán atendidas por los tribunales locales y, en caso de inconformidad, podrán ser llevadas a la justicia federal. Sobre el cumplimiento de requisitos académicos, precisó que la Sala Superior del Tribunal Electoral ha privilegiado el principio democrático, permitiendo que ganen quienes obtuvieron la mayoría de votos aun si no alcanzaron los promedios de calificación establecidos en la Constitución.
“Se está respetando el resultado del voto democrático por encima de cualquier requisito que se marque en función del promedio”, señaló, aunque admitió que estos criterios deberán analizarse con detalle.