Dar a luz en México: entre el avance médico y los retos persistentes

El 97.7 % de los nacimientos ocurre en hospitales, pero persisten desafíos como la alta tasa de cesáreas y la violencia obstétrica, revela el INEGI.

Por

Francisco Celaya

- sábado, mayo 10 de 2025

San Luis Potosí, sábado 10 de mayo de 2025.– El panorama del alumbramiento en México revela avances significativos en el acceso a servicios de salud, pero también señala desafíos persistentes que impactan la experiencia de las mujeres al dar a luz, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Las estadísticas más recientes del INEGI, provenientes principalmente de la Encuesta de Nacimientos Registrados (ENR) 2023, ofrecen una visión detallada del tema. Un dato alentador es que la gran mayoría de los nacimientos en México ocurren en instituciones de salud: en 2023, el 97.7 % de los nacimientos registrados fueron atendidos en hospitales o clínicas, tanto públicos (IMSS, ISSSTE, Secretaría de Salud, etc.) como privados. Esto refleja un aumento considerable en la institucionalización del parto a lo largo de las décadas, lo que generalmente se asocia con una mayor seguridad para la madre y el recién nacido.

Sin embargo, las cifras también muestran una tendencia creciente hacia la cesárea. En 2023, el 45.3 % de los nacimientos a nivel nacional fueron por cesárea, mientras que el 54.7 % correspondieron a partos vaginales. Esta proporción varía significativamente entre instituciones, siendo generalmente más alta en hospitales privados. Si bien la cesárea es un procedimiento médico necesario en ciertas circunstancias, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que no exceda entre el 10 y el 15 % del total de nacimientos.

Otro punto que destaca el INEGI mediante la ENR 2023 es la atención prenatal, un factor crucial para un embarazo y un parto saludables. Aunque la cobertura de atención prenatal ha mejorado, aún existen disparidades en el acceso y la calidad, especialmente en comunidades rurales, indígenas y marginadas. Datos de la ENADID 2023 muestran que la mayoría de las mujeres embarazadas reciben algún tipo de atención prenatal, pero la continuidad y la calidad de esta atención siguen siendo áreas de oportunidad.

A pesar de los avances, persisten desafíos importantes en torno a la experiencia del parto en México. Reportes y testimonios de organizaciones civiles, así como de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), han documentado casos de violencia obstétrica, caracterizada por tratos deshumanizados, abuso físico o verbal y la realización de procedimientos médicos sin consentimiento informado.