San Luis Potosí, S.L.P., domingo 27 de julio de 2025.- La falta de claridad en las negociaciones comerciales entre México y Estados Unidos ha generado una profunda incertidumbre en la industria, lo que podría traducirse en un 2025 sin crecimiento económico, advirtió Rodrigo Sánchez Espinosa, presidente del Instituto Potosino de Alta Competitividad (IPAC).
En entrevista, Sánchez Espinosa explicó que el freno en las decisiones de inversión se debe a la ausencia de reglas claras en materia de comercio exterior, particularmente ante la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que está programada para el próximo año.
“Lo que necesitamos es tener las reglas claras para poder buscar ese crecimiento nuevamente. Mientras no tengamos esas reglas, vamos a seguir como estamos en este momento: con una incertidumbre que preocupa mucho a la industria, porque no podemos definir inversiones”, señaló.
El presidente del IPAC detalló que, históricamente, el arranque del año era un periodo de recuperación del empleo industrial, especialmente en los meses de enero y febrero. Sin embargo, en 2025 esto no ocurrió, lo que revela un ambiente mucho más cauteloso por parte de las empresas.
“Normalmente crecían mucho en enero y febrero, se recuperaba todo el empleo, pero no ha sido así este año. La industria ha estado mucho más cautelosa para estas recontrataciones que se hacían a inicio de año, y así nos hemos llevado el resto del año”, explicó.
Sánchez Espinosa subrayó que ya existe la confirmación de que el gobierno de Estados Unidos no avanzará en negociaciones profundas hasta 2026, lo que prácticamente descarta la posibilidad de crecimiento económico para lo que resta de este año. “El 2025 podemos verlo como perdido”, sentenció.
Además, destacó que sectores clave como el metalmecánico y el agrícola están enfrentando aranceles que ponen en riesgo su viabilidad exportadora. Mencionó el caso del acero, que ya enfrenta un arancel del 25 por ciento y podría recibir otro aumento del mismo tamaño, lo que mata las exportaciones de este tipo de productos.
En el ámbito agroindustrial, advirtió sobre el impacto en el sector del jitomate, que ya enfrenta un arancel del 17 por ciento, lo que amenaza miles de empleos a nivel nacional y también afecta directamente a San Luis Potosí.
“Es imperativo que busquemos terminar esas negociaciones lo antes posible. Hay muchísimo en juego, desde empleos hasta la competitividad de sectores estratégicos”, concluyó.