San Luis Potosí, viernes 9 de mayo de 2025.- La disminución en la producción y exportación de vehículos durante el primer cuatrimestre de 2025 responde a un escenario de incertidumbre en las relaciones comerciales con Estados Unidos, afirmó Luis Alberto González, director general del Clúster Automotriz de San Luis Potosí.
En entrevista, el directivo señaló que, si bien la baja varía entre armadoras, el caso de BMW en la entidad ha mostrado una marcada reducción en sus niveles de exportación. “Ya se ve que en el primer cuatrimestre del año disminuyó un poco la producción total de las armadoras, y algunas sí redujeron bastante su exportación”, apuntó.
González explicó que uno de los factores que incidió en esta dinámica fue la expectativa sobre la entrada en vigor de aranceles a autopartes mexicanas por parte del gobierno estadounidense, los cuales finalmente no se aplicaron. “Afortunadamente ya tuvimos una respuesta positiva de que estas autopartes no serán gravadas, solamente se mantiene el 25 por ciento a los vehículos”, dijo.
Detalló que, ante este escenario, algunas empresas optaron por mantener stocks de autopartes en territorio estadounidense, lo cual podría reflejarse en un repunte de exportaciones en el corto plazo. “Esperamos un incremento en exportaciones de autopartes precisamente por ese motivo”, agregó.
Sobre la producción de vehículos, el director del clúster reconoció que ha habido ajustes motivados tanto por la incertidumbre en la política comercial como por paros técnicos programados, aunque confió en que la situación podría mejorar en los próximos meses.
“Se espera para este 2025 un incremento en el consumo de vehículos en Estados Unidos, pasando de 16 a 17 millones de unidades. Esto podría detonar una mayor producción para las empresas que exportan hacia ese país”, estimó.
Sin embargo, González consideró prematuro afirmar que el sector ha superado la crisis derivada de la amenaza de aranceles. “Es complejo decir que esto ya está completamente superado. Semana con semana hay cambios en las políticas económicas del gobierno de Estados Unidos”, advirtió.
También señaló que existen otros factores en análisis, como los incentivos fiscales para vehículos producidos íntegramente en Estados Unidos, lo cual podría influir en la demanda de unidades fabricadas en México.
Finalmente, insistió en la necesidad de monitorear continuamente el entorno económico y comercial. “Las empresas están analizando diferentes escenarios para tomar decisiones. La expectativa es que las condiciones sigan mejorando, no empeorando”, concluyó.