San Luis Potosí, miércoles 23 de abril de 2025.– La enfermedad de Chagas, una afección parasitaria que representa un riesgo latente para la salud en zonas rurales y tropicales, continúa siendo una preocupación importante para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó el Dr. Erasmo López Rodríguez, coordinador de Información y Análisis Estratégico de la institución.
Esta enfermedad es causada por el parásito Trypanosoma cruzi, el cual es transmitido a los humanos a través de la picadura de insectos triatominos, conocidos comúnmente como chinche besucona o chinche de su cuna. Aunque no todas las chinches están infectadas, el doctor López Rodríguez señaló que es fundamental extremar precauciones para evitar su presencia dentro del hogar.
“Estos insectos suelen habitar en zonas tropicales y en ambientes poco higiénicos, lo que favorece su proliferación. Mantener una adecuada limpieza en el hogar es clave para reducir el riesgo de contagio”, explicó el especialista.
El parásito puede ingresar al cuerpo humano cuando la persona se rasca de forma involuntaria la picadura o bien, al contacto con mucosas, como las de los ojos o la boca. En sus etapas tempranas, la enfermedad de Chagas puede manifestarse con síntomas que muchas veces pasan desapercibidos o se confunden con otros padecimientos.
Uno de los signos más característicos es una inflamación indolora en el sitio de la picadura, comúnmente cerca del ojo, conocida como el signo de Romaña. También pueden presentarse fiebre de origen desconocido, dolor de cabeza, dificultad para respirar, dolor abdominal o en el pecho, así como alteraciones cardíacas y digestivas. En algunos casos, se observan lesiones cutáneas o hinchazones amoratadas, además del agrandamiento del colon.