Afecta VIH a comunidades indígenas en Oaxaca

En 2025 se han registrado 419 nuevos contagios.

Por

Redacción

- lunes, septiembre 1 de 2025

San Luis Potosí, S.L.P., lunes 01 de septiembre de 2025.- En Oaxaca, más de mil 300 personas viven con el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH), en 2025 se han registrado 419 nuevos contagios y en los últimos doce meses 60 personas han fallecido por causas relacionadas con la enfermedad.

Las cifras mencionadas colocan a Oaxaca como la novena entidad del país con el mayor número de casos registrados, señala el Consejo Estatal para la Prevención y Control del Sida (Coesida)

En los registros más recientes aparece un grupo que ha sido cada vez más golpeado, mujeres casadas, muchas de ellas indígenas. Varias no saben que sus parejas son portadoras del virus y reciben el diagnóstico en etapas avanzadas. Además, enfrentan barreras lingüísticas y culturales que limitan su acceso a la información y a los servicios de salud.

La desigualdad socioeconómica, además, deja a comunidades enteras sin acceso a medicamentos o transporte para acudir a los centros de atención especializados.

Sin embargo, el mayor obstáculo para atender el problema sigue siendo el estigma. En comunidades rurales e indígenas, un diagnóstico de VIH suele traducirse en rechazo social, pérdida de empleo o expulsión de espacios comunitarios. Muchas personas prefieren callar antes que buscar atención médica, lo que retrasa diagnósticos y multiplica contagios.

De acuerdo con los Servicios de Salud de Oaxaca, el tratamiento antirretroviral (TAR) ha transformado al VIH en una enfermedad crónica controlable.

Sin embargo, en la entidad muchas personas interrumpen el tratamiento al sentirse mejor o por efectos secundarios. También pesan creencias culturales que llevan a sustituir la medicina por remedios tradicionales, con graves consecuencias en la salud.

En zonas rurales, el condón todavía es visto solo como un método anticonceptivo, no como una herramienta de prevención contra el VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). La falta de educación sexual integral en escuelas y comunidades mantiene viva la transmisión entre adolescentes y jóvenes, que hoy son el grupo más afectado.

Las personas privadas de la libertad también están en condición de vulnerabilidad, por lo que Organizaciones no Gubernamentales (ONG) han documentado negación de servicios médicos y extorsiones por parte de autoridades penitenciarias.

El Consejo Estatal para la Prevención y Control del Sida, indica que el presupuesto estatal para VIH/Sida se ha mantenido en cinco millones de pesos anuales durante los últimos cinco años.

La mayor parte se gasta en mantener unidades móviles y el desplazamiento de personal médico. Aunque el convenio con CENSIDA asegura medicamentos antirretrovirales y condones, el dinero resulta insuficiente para cubrir la prevención y la educación comunitaria.

En este 2025, la campaña “Sin funda no hay rumba”, impulsada por más de 30 museos y espacios culturales, ha buscado romper tabúes a través del arte.

El Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) y el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), inspirados en el legado del pintor juchiteco Francisco Toledo, ofrecen pruebas rápidas gratuitas y talleres para hablar abiertamente sobre sexualidad.

En el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, el estado enfrenta una serie de retos estructurales, sociales y culturales que hacen más difícil contener la epidemia.

Oaxaca ha recorrido un largo camino desde que en los años ochenta se notificaron los primeros casos. Hoy cuenta con CAPASITS, medicamentos gratuitos y pruebas de detección disponibles en varias regiones.

Pero el verdadero desafío no está solo en la medicina, sino en romper el silencio, garantizar un trato digno y llevar información clara a cada comunidad del estado.