San Luis Potosí, S.L.P., sábado 22 de noviembre de 2025.- En este Día del Músico, rememoramos a la figura más importante musicalmente hablando de San Luis Potosí. Más de un siglo antes de que la música experimental y la microtonalidad se volvieran tendencia entre compositores contemporáneos, un mexicano ya estaba expandiendo los límites del sonido. Se trata de Julián Carrillo, compositor, teórico y visionario nacido en Ahualulco, San Luis Potosí, cuyo trabajo redefinió la manera en que entendemos la escala musical tradicional.
Carrillo es reconocido mundialmente por el “Sonido 13”, un sistema que desafía la estructura musical occidental basada en 12 semitonos. Su propuesta surgió de una obsesión científica y musical por explorar los microtonos, es decir, aquellos sonidos más pequeños que un semitono y que permanecen ocultos entre las teclas de un piano convencional.
La base de su descubrimiento se remonta a 1895, durante una clase de acústica en el Conservatorio Nacional de Música. Fascinado por la llamada ley de la división de las cuerdas, atribuida a Pitágoras, Carrillo llevó esa teoría a su laboratorio —un cuarto modesto al que llamaba su “Cuartito de Foráneo”— y comenzó a experimentar con su violín.
La pregunta que lo guiaba era simple pero desafiante: ¿cuántas partes es posible dividir un solo tono? El compositor llegó a un punto en que la precisión requerida superó las capacidades físicas de sus dedos. Para continuar, utilizó el filo de una navaja y, gracias a su extraordinario oído —probablemente absoluto—, logró distinguir 16 sonidos distintos dentro de un solo tono?, lo que expandió una escala completa a 96 sonidos posibles.
Para organizar este innovador universo sonoro, Carrillo desarrolló un sistema de notación basado en números y no en nombres tradicionales. Además, diseñó y construyó instrumentos especiales, incluidos pianos que, pese a lucir ordinarios, estaban afinados en cuartos, octavos y hasta dieciseisavos de tono.
El Sonido 13 no solo amplió la paleta musical, sino que también posicionó a Carrillo como una figura pionera en la microtonalidad a nivel mundial. Su legado continúa influyendo a compositores e investigadores que ven en su obra un adelanto sorprendente de la libertad sonora que explora la música actual.