San Luis Potosí, S.L.P., domingo 21 de septiembre de 2025.– Pese al contexto económico nacional y la incertidumbre derivada de factores externos como la inflación en Estados Unidos y las tasas de interés internacionales, la oferta de créditos hipotecarios en la región Centro-Bajío se ha mantenido estable, con proyecciones de crecimiento hacia 2026, informó Francisco Eduardo Naif Gallegos, coordinador regional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI).
El directivo explicó que entidades como Aguascalientes y San Luis Potosí presentan un panorama más favorable que Zacatecas, debido a los ingresos promedio de sus trabajadores, que permiten acceder a vivienda de mayor valor mediante esquemas mixtos de financiamiento.
“En Aguascalientes, por ejemplo, el ingreso promedio ronda los 17 a 19 mil pesos, lo que facilita acceder a créditos para viviendas arriba del millón de pesos. En San Luis andamos en alrededor de 15 mil, lo que también abre la puerta a esquemas combinados entre Infonavit, Fovissste y bancos”, detalló.
En contraste, mencionó que Zacatecas enfrenta un déficit de vivienda económica, lo que limita el aprovechamiento de los créditos disponibles en ese segmento. “En algunos casos hay créditos listos para colocarse, pero la falta de oferta de vivienda por debajo del millón de pesos impide que se utilicen”, comentó.
De acuerdo con la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), se proyecta un ligero incremento en la colocación de créditos hacia vivienda media y media residencial, con precios que van de 1.3 a 2.2 millones de pesos, segmento que ha mostrado mayor dinamismo en estados con ingresos más altos.
Naif Gallegos destacó que las tasas hipotecarias se han mantenido estables en la mayoría de los bancos, lo que brinda certidumbre a las familias interesadas en adquirir una vivienda. “Esto es importante porque en periodos de inflación o volatilidad financiera, la banca suele ajustar sus condiciones, pero en este caso se ha logrado conservar márgenes que permiten a las familias planear a mediano plazo”, señaló.
El coordinador regional de la AMPI indicó que hacia 2026 se espera un escenario más favorable, impulsado por la recuperación del poder adquisitivo y el acceso a esquemas combinados de crédito. “Los especialistas ven una tendencia positiva, cuando más familias puedan estabilizar sus economías y acceder a créditos de mayor monto, especialmente en segmentos de vivienda media residencial”, concluyó.
Este comportamiento mantiene al sector inmobiliario como uno de los motores de la economía en la región Centro-Bajío, al tiempo que plantea el reto de diversificar la oferta de vivienda para atender tanto a familias con ingresos medios como a quienes aún buscan opciones de vivienda económica.