San Luis Potosí, S.L.P., domingo 31 de agosto de 2025.– La diputada de Morena y presidenta de la Comisión del Agua en el Congreso del Estado, Nancy Jeanine García Martínez, señaló que el río Calabacillas continúa bajo presión de proyectos inmobiliarios que amenazan el ecosistema, pese a más de una década de resistencia comunitaria en defensa del territorio.
La legisladora reconoció que, aunque el Congreso carece de facultades operativas para frenar directamente estas afectaciones, sí puede avanzar en la ruta legislativa mediante iniciativas y reformas que fortalezcan las sanciones y regulaciones en materia de ordenamiento territorial y recarga hídrica. “En el estado todos los cuerpos de agua enfrentan contaminación, desde ríos hasta acuíferos superficiales, por lo que sería ilógico no tomar acciones desde el ámbito legislativo”, afirmó.
García Martínez explicó que una de las herramientas inmediatas son los puntos de acuerdo, que, aunque muchas veces son vistos como declaraciones simbólicas, sirven para visibilizar los problemas ambientales y exigir respuestas a los tres niveles de gobierno. “Estos llamados tienen incidencia mediática y permiten exhibir lo que está ocurriendo para que las dependencias con competencia actúen”, señaló.
La diputada detalló que el caso de Calabacillas podría involucrar tanto al Ayuntamiento de Mexquitic como al Gobierno del Estado, dado que se trataría de un desarrollo de gran escala. En este sentido, subrayó que es necesario revisar la situación legal y administrativa de las obras, y que instituciones como la SEGAM, Semarnat y Conagua deben coordinar esfuerzos para verificar irregularidades y aplicar las sanciones contempladas en la ley.
Asimismo, recordó que problemas similares se registran en otros afluentes como el río Axtla, afectado por descargas de la industria juguera, y el río Valles, contaminado tanto por químicos como por drenaje urbano. “No es un problema exclusivo de un municipio; la contaminación del agua es general en todo el estado e incluso a nivel nacional”, advirtió.
Finalmente, García Martínez sostuvo que la atención a estos conflictos debe incluir la voz de la ciudadanía y la colaboración con la academia. “Es indispensable escuchar a la población de Mexquitic, sumar a investigadores y a organizaciones civiles para construir soluciones de fondo”, concluyó.