San Luis Potosí, S.L.P., domingo 31 de agosto de 2025.– Los migrantes que llegan a San Luis Potosí enfrentan un riesgo elevado de vulneración de derechos humanos debido a su condición de migración, advirtió el académico y especialista en derechos humanos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Guillermo Luévano Bustamante.
En entrevista, Luévano Bustamante explicó que, aunque existen programas federales y estatales de inserción sociolaboral, como los convenios de la Secretaría del Trabajo local con ACNUR, la población migrante continúa enfrentando condiciones laborales precarias. “Normalmente los empleadores asocian la condición de migrante con menor conocimiento del contexto local y de la ley, lo que posibilita que acepten circunstancias de trabajo excesivas o lesivas”, señaló.
El especialista detalló que los migrantes son empleados con frecuencia en agencias de seguridad privada, quioscos de telefonía, servicios generales y construcción, áreas que suelen implicar esfuerzos físicos extenuantes y riesgos adicionales. Además, destacó que muchos trabajadores migrantes no regularizados evitan el contacto con autoridades por temor a deportación o sanciones, lo que aumenta su exposición a explotación laboral y trata de personas.
Sobre los flujos migratorios recientes, Luévano Bustamante explicó que ahora son más complejos y mixtos, integrando personas que huyen de crisis económicas, violencia, persecuciones políticas o desastres en países como Haití, Cuba, Venezuela y Centroamérica. También señaló que algunos migrantes regresan a México tras la cancelación de programas estadounidenses como CBP One, que antes permitían iniciar trámites de manera más segura desde México.
El académico subrayó que la atención a migrantes es competencia federal, a través del Instituto Nacional de Migración (INM) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), pero insistió en que los gobiernos locales y ayuntamientos también tienen responsabilidades. Entre ellas, garantizar el acceso a servicios públicos, educación y salud, independientemente del estatus migratorio, y flexibilizar requisitos en la medida de lo posible para facilitar la inserción sociolaboral.
Finalmente, Luévano Bustamante destacó que, aunque algunos programas buscan regularizar a los migrantes y formalizar su relación laboral, la falta de sensibilidad de autoridades locales puede complicar la situación, generando situaciones de riesgo que afectan tanto la seguridad como los derechos humanos de estas personas.