Duplica entidad potosina cifra de desapariciones forzadas en un año

Este fenómeno ya supera el promedio nacional.

Por

Ernesto García

- sábado, agosto 30 de 2025

San Luis Potosí, S.L.P., sábado 30 de agosto de 2025.– En los últimos cinco años, San Luis Potosí ha registrado un incremento sostenido en los casos de desapariciones, particularmente de desapariciones forzadas, superando el promedio nacional en ritmo de crecimiento, según datos del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2025 y del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdnl).

Durante 2024, la entidad contabilizó 263 personas reportadas como desaparecidas o no localizadas, de las cuales 78 fueron clasificadas como desapariciones forzadas. Esto representa un aumento del 39% en desapariciones totales y del 50% en las forzadas respecto a 2020, cuando se reportaron 189 y 52 casos, respectivamente.

A nivel nacional, el crecimiento de desapariciones totales y forzadas en el mismo periodo fue de 19.9% y 23.3%.Según la organización Red Lupa, hasta mayo de 2024 se habían registrado 1,048 casos de desaparición forzada en la entidad, un aumento del 9.3 % respecto al periodo anterior.

El perfil de las víctimas muestra que el 81.7 % son hombres, mientras que las mujeres representan el 19.18 %, de las cuales el 23.4 % son adolescentes de entre 15 y 19 años. Casi la mitad de todos los casos corresponde a menores de edad, lo que evidencia un contexto de vulnerabilidad agravada.

Por municipios, la capital potosina concentra la mayor cantidad de desapariciones, con 277 casos, mientras que Ciudad Valles registró un aumento significativo, de 60 a 104 casos en un año, lo que representa un incremento superior al 70%.

El informe también advierte deficiencias en la recolección de datos, ya que decenas de registros no especifican el municipio del hecho, dificultando la trazabilidad de los casos.

El documento resalta que, a pesar de avances institucionales como la creación del Centro Estatal de Identificación Forense y Búsqueda, inaugurado en abril de 2022, la capacidad operativa y la transparencia del centro son insuficientes para contener el fenómeno.

Organizaciones civiles han denunciado posibles irregularidades en la adquisición de equipos, lo que afectaría la identificación de personas localizadas sin vida.

Entre los casos más recientes destacan desapariciones de adolescentes y adultos jóvenes, como Ian Didier Bautista Martínez, de 16 años, en la capital potosina, y Mauro Lambria, sustraído de un yonke en Rayón.

Otros casos incluyen desapariciones múltiples de personas en comunidades rurales, así como la falta de información actualizada sobre militares desaparecidos, que desde el fin del gobierno de Enrique Peña Nieto no ha sido difundida.

Aunque San Luis Potosí no figura entre los estados con mayor número absoluto de desapariciones, la tendencia creciente y la presencia de grupos vulnerables muestran que la entidad enfrenta una crisis persistente que requiere respuestas más allá de la estadística, incluyendo investigación efectiva, políticas de prevención y fortalecimiento de los mecanismos de búsqueda y atención a víctimas.