Podrían enfrentar pérdidas millonarias cañicultores

Se afectaría a 9 mil jornaleros.

Por

Redacción

- martes, agosto 12 de 2025

San Luis Potosí, S.L.P., martes 12 de agosto de 2025.- La producción de caña enfrenta la peor crisis de los últimos años, a pesar que es el segundo sector productivo agrícola más importante del país en productividad y renta; incluso en 2024 sufrió pérdidas por 26 mil millones de pesos y para el 2025 se estima que será mayor, lo cual se deriva de la saturación de azúcar en el mercado nacional.

Lo anterior, de acuerdo con cifras de la Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera (CNIAA). En el caso de la Huasteca, son 4 ingenios los que enfrentan su peor situación, afectando a los productores de la gramínea, actividad económica que involucra a miles de personas de manera directa, por lo que, en lo económico, esto repercutirá en siete municipios de la región.

Se estima que el problema se debe a la saturación del mercado de azúcar a nivel nacional, debido a las importaciones del endulzante, que en 2024 llegaron a 700 mil toneladas; así como al contrabando de azúcar por la frontera sur y puertos marítimos, pagando en algunos casos aranceles más bajos.

Además, a lo anterior se agrega la compra de edulcorantes como la alta fructuosa que contrario al azúcar de caña, que es natural, se deriva de procesos químicos.

Es por ello que se está planteando un rescate integral de la industria azucarera pero no un subsidio; y es de señalar que las organizaciones cañeras señalan directamente a los ingenios de ser los responsables de este desajuste porque no están cumpliendo con las cuotas de exportación de azúcar y provocan la sobreoferta castigando el costo de la tonelada de caña que es, en la Huasteca, el sustento de 10 mil productores.

Pero además afecta a un promedio de 9 mil jornaleros, cientos de fleteros, operadores de maquinaria y personal diverso que impulsa la economía en municipios como Ciudad Valles, Tamasopo, El Naranjo, Aquismon, Tamuin, San Vicente y Ébano, dónde los ingenios Plan de Ayala, Plan de San Luis, San Miguel y Alianza Popular, procesan más de 5 millones de toneladas de caña por Zafra en condiciones ordinarias.

Ante esto, la base cañera demanda que al frente de organizaciones se debe contar con líderes que conozcan de leyes para que haya una defensa de los derechos e intereses de los cañeros, y no dejar que los industriales incurran en actos que afectan a productores, tanto a nivel regional como nacional.