Empresarios piden evaluar compensación total y costo de vida ante Revisión del T-MEC

Buscan evitar comparaciones injustas con Estados Unidos.

Por

Ernesto García

- viernes, julio 18 de 2025

San Luis Potosí, S.L.P., viernes 18 de julio de 2025.– En medio de un entorno económico global marcado por la incertidumbre y los paros técnicos en la industria manufacturera, se vislumbra un nuevo frente de presión para el sector: la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para los próximos años. Daniel Escobedo, presidente del Consejo Directivo de la Asociación de Ejecutivos de la Gestión del Talento Humano (Aderiac), advirtió que uno de los temas clave en la renegociación será el nivel salarial en México, especialmente en el sector industrial.

“Seguramente se seguirá insistiendo en que los salarios en México no estén tan por debajo de los estadounidenses. Sin embargo, se ha demostrado que el costo de vida es diferente, y que lo que hay que comparar no es el salario base, sino la compensación total: sueldo más prestaciones”, señaló Escobedo.

De acuerdo con el representante empresarial, México y en particular San Luis Potosí cuenta con estructuras de compensación competitivas que no se reducen únicamente al ingreso en efectivo. Las prestaciones, aseguró, son una parte sustancial del ingreso real que reciben los trabajadores y un elemento clave para evitar comparaciones injustas con economías como la de Estados Unidos, donde los sueldos base pueden ser más altos, pero los esquemas de seguridad social y beneficios laborales son más limitados.

Escobedo sostuvo que la industria potosina, sobre todo en el ramo manufacturero, ya ofrece sueldos por encima del promedio nacional. “Muchas compañías no pagan lo mínimo, sino un poco más, y en ese sentido, los paquetes de compensación en San Luis son competitivos, incluso en comparación con estados vecinos como Querétaro, Guanajuato o Aguascalientes”, afirmó.

Según datos de Aderiac, el salario promedio de contratación en San Luis Potosí ronda los 345 pesos diarios, cifra superior al promedio en entidades industriales colindantes. Además, conforme los trabajadores adquieren experiencia, se especializan o ascienden a categorías técnicas, sus ingresos aumentan significativamente.

En este contexto, el líder de Aderiac consideró que cualquier revisión del T-MEC que busque emparejar salarios sin tomar en cuenta las diferencias estructurales entre los países podrían distorsionar la competitividad de México. “Hay que revisar la compensación total y el costo de vida de país contra país, no solo mirar el salario base”, concluyó.