Aumentan casos de fraudes digitales en la entidad

Nuevas modalidades toman por sorpresa a los potosinos.

Por

Francisco Celaya

- miércoles, julio 2 de 2025

San Luis Potosí, S.L.P., miércoles 2 de julio de 2025.- En lo que va del año 2025, los fraudes a través de internet han experimentado un preocupante repunte en San Luis Potosí, afectando a un número creciente de ciudadanos y presentando nuevas modalidades. Las cifras recientes de las autoridades locales y federales reflejan una tendencia al alza en los delitos cibernéticos, lo que hace que la precaución y la información sean herramientas esenciales para protegerse en el entorno digital.

Según datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Ayuntamiento de San Luis Potosí, tan solo en diciembre de 2024 (cifras que suelen ser un indicador para el inicio del año siguiente), se atendían hasta 50 reportes semanales relacionados con ciberseguridad. Los delitos más comunes detectados en la capital potosina incluyen fraudes en redes sociales, suplantación de identidad y el robo de cuentas de WhatsApp.

Para el primer trimestre de 2025, la Secretaría Estatal de Seguridad ha brindado un total de mil 371 atenciones relacionadas con delitos cibernéticos tales como intentos de fraude, cobranza ilegítima (montadeudas), contra la identidad de las personas, intento de extorsión, amenaza cibernética, entre otros. Estos casos subrayan la diversidad de las amenazas que enfrentan los potosinos en línea.

Además, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) del INEGI, aunque las cifras de fraudes específicos por internet para 2025 aún se consolidan, ya señalaba en sus mediciones más recientes (diciembre de 2024 y marzo de 2025) un aumento en la percepción de inseguridad en la entidad potosina, lo que indirectamente puede reflejar la preocupación ciudadana ante este tipo de delitos.

La Condusef, por su parte, ha reportado que el municipio de San Luis Potosí concentró el 66.3 por ciento del total de reclamaciones por inconformidad con la emisión de reportes de crédito especial (RCE), un indicador que a menudo está ligado a posibles casos de robo de identidad o fraudes financieros.

Los delincuentes cibernéticos están perfeccionando sus tácticas, lo que hace que sea imperativo que los ciudadanos se mantengan informados y tomen medidas proactivas. Entre los métodos más comunes que se han reportado en el estado se encuentran:

  • Fraudes de suplantación de identidad (phishing): Los delincuentes envían correos electrónicos, mensajes de texto o llamadas que simulan ser de bancos, instituciones gubernamentales o empresas conocidas (incluso usando programas sociales como gancho), solicitando información personal o financiera con el pretexto de una verificación o actualización de datos.
  • Estafas por ventas en línea: Anuncios de productos a precios irrisorios en plataformas de compra-venta, donde se solicita un depósito previo sin que el artículo sea entregado.
  • Créditos milagro o rápidos: Ofrecimientos de préstamos sin requisitos o con condiciones demasiado buenas para ser verdad, a cambio de una comisión inicial o el pago de seguros que nunca se concretan en un crédito real.
  • Inversiones de alto rendimiento: Promesas de ganancias exorbitantes en un corto periodo de tiempo, a menudo a través de esquemas piramidales o fraudulentos.
  • Robo de cuentas de WhatsApp y redes sociales: A través de engaños o enlaces maliciosos, los ciberdelincuentes toman control de las cuentas para pedir dinero a los contactos de la víctima.
  • Secuestros virtuales y extorsión: A menudo se inician con información obtenida de redes sociales, donde los delincuentes simulan tener a un familiar secuestrado o amenazan con difundir información comprometedora.

Autoridades enfatizan que la prevención es la primera línea de defensa. A continuación, se presentan algunas recomendaciones clave para evitar ser víctima de estos fraudes:

  • Desconfíe de ofertas demasiado buenas para ser verdad: si algo parece irreal, probablemente lo sea.
  • Verifique la autenticidad de los sitios web y correos electrónicos: observe la dirección del remitente, busque errores ortográficos o gramaticales y no haga clic en enlaces sospechosos. Es preferible escribir la dirección del sitio web directamente en el navegador.
  • No comparta información personal o financiera sensible: ni por correo electrónico, mensajes de texto ni a través de enlaces desconocidos.
  • Utilice contraseñas fuertes y únicas: y cámbielas periódicamente. Considere activar la verificación en dos pasos siempre que sea posible.
  • Sea cauto con las solicitudes de amistad o mensajes de desconocidos: especialmente si incluyen enlaces o solicitan información.
  • Revise regularmente sus estados de cuenta bancarios: para detectar cualquier actividad sospechosa.
  • Reporte cualquier actividad fraudulenta: si cree que ha sido víctima de un fraude, denúncielo de inmediato a las autoridades.