San Luis Potosí, viernes 16 de mayo de 2025.- El informe 2025 de la Administración de Control de Drogas (DEA) señala que cárteles mexicanos como el de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) lideran la producción y tráfico de drogas sintéticas hacia Estados Unidos. Estas organizaciones operan laboratorios clandestinos en México, utilizando precursores químicos importados de China para fabricar fentanilo y metanfetamina.
Los cárteles funcionan como organizaciones criminales transnacionales (OCT) con redes sofisticadas de contrabando a lo largo de la frontera y esquemas complejos de lavado de dinero, que incluyen vínculos con redes chinas. Además de alimentar la crisis de sobredosis en Estados Unidos, su actividad genera violencia que afecta a comunidades en ambos lados de la frontera.
Estas organizaciones utilizan diversos métodos de transporte —aéreo, marítimo y terrestre— así como túneles y escondites para mover las drogas. La DEA resalta que las redes delictivas son adaptables y representan un reto para las autoridades en seguridad, salud y finanzas.
En cuanto al lavado de dinero, el CJNG destaca por su estructura financiera, encabezada por Los Cuinis, que emplea métodos como casas de cambio de criptomonedas, contrabando de efectivo y lavado basado en el comercio para repatriar ganancias a México.
El informe también señala que la actividad de los cárteles afecta territorios indígenas en la frontera, donde las áreas remotas facilitan el contrabando y complican la intervención de las autoridades, incrementando problemas de violencia, adicción y delincuencia en esas comunidades.