Refuerzan estrategias para impulsar vocaciones STEM en niñas y adolescentes

El programa TecnoNiñas fortalece su impacto con la participación de autoridades.

Por

Ernesto García

- miércoles, abril 30 de 2025

San Luis Potosí, S.L.P., miércoles 30 de abril de 2025. – Con el objetivo de reforzar las estrategias que fomentan la participación de niñas y adolescentes en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), por sus siglas en inglés, se llevó a cabo una mesa de trabajo en la capital potosina, con la participación de representantes del Congreso del Estado, instituciones académicas, organizaciones civiles y autoridades municipales.

El encuentro, realizado en el marco del programa TecnoNiñas, contó con la presencia activa de alumnas beneficiarias del proyecto, así como de integrantes de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), la Universidad Politécnica y la Instancia Municipal de las Mujeres.

Consuelo Ortuño, directora de esta última dependencia, dio la bienvenida a los asistentes y destacó la necesidad de fortalecer la colaboración interinstitucional para cerrar la brecha de género en los sectores científicos y tecnológicos. “Promover el acceso equitativo a carreras STEM es fundamental para avanzar hacia una sociedad más justa e innovadora”, afirmó.

Durante la sesión, Luisa Rojas, creadora de TecnoNiñas, presentó los avances del programa y señaló los desafíos que aún persisten. En su intervención, subrayó la urgencia de implementar políticas públicas que despierten el interés de las niñas en estos campos. “Actualmente, en México, sólo el 38 % del estudiantado en carreras científicas y tecnológicas son mujeres. A este ritmo, podrían pasar hasta 37 años para cerrar esa brecha”, advirtió.

También se compartieron cifras que evidencian la desigualdad persistente: apenas el 22 % de los profesionales en inteligencia artificial en el país son mujeres, y existe una diferencia salarial considerable, con un ingreso promedio mensual de 6,360 pesos para ellas frente a 9,762 pesos para los hombres.

Los participantes coincidieron en la importancia de intervenir desde la infancia, generando entornos libres de estereotipos de género que alienten la curiosidad científica y tecnológica de las niñas. Además, se resaltó el papel de las universidades, los gobiernos y las organizaciones civiles para construir redes de apoyo que potencien este tipo de iniciativas.