Patronato Oncológico sigue apoyando a pacientes vulnerables

Con más de 40 años de labor, la organización atiende a menores con cáncer.

Por

Ernesto García

- martes, abril 29 de 2025

San Luis Potosí, S.L.P., lunes 28 de abril de 2025.– Con más de cuatro décadas de trabajo continuo, el Patronato Pro Paciente Oncológico mantiene su labor de apoyo a niñas, niños y adultos diagnosticados con cáncer que son atendidos en el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, especialmente aquellos sin seguridad social y provenientes de comunidades rurales del estado.

La organización, fundada hace 43 años, colabora en tratamientos complementarios como radioterapia, quimioterapia y estudios especializados, cubriendo parcialmente los costos que no son absorbidos por los servicios médicos del hospital.

El presidente del patronato, Alberto Castillo, informó que actualmente se atiende a un promedio de 12 a 14 menores, aunque la cifra varía según el flujo de pacientes. “Son personas en situación vulnerable, sin seguridad social, a quienes tratamos de acompañar en una etapa difícil de su vida”, expresó.

Además de brindar atención médica, la organización promueve campañas de prevención. Cada octubre, por ejemplo, impulsa acciones para fomentar la detección temprana del cáncer de mama, incentivando la realización de mastografías entre mujeres de distintas comunidades.

El trabajo del patronato también incluye acompañamiento emocional. Voluntarias de la asociación acuden semanalmente al hospital para brindar apoyo psicológico tanto a pacientes como a sus familiares.

Para su financiamiento, la asociación ha sido beneficiada en diversas ocasiones por programas como el redondeo de tiendas OXXO. En esta ocasión, recibió un donativo correspondiente a los meses de enero, febrero y marzo de 2025. Según Castillo, este tipo de apoyos permite cubrir el tratamiento de entre cinco y seis pacientes durante un periodo aproximado de mes y medio.

Finalmente, el patronato hizo un llamado a la ciudadanía y a las empresas para sumarse a la causa mediante aportaciones económicas o labores de voluntariado. “Los redondeos sí llegan, sí se aplican, y permiten que como sociedad civil también podamos ayudar a quienes más lo necesitan”, concluyó Castillo.