Semana Santa y los días de descanso no oficiales en México

Fechas no oficiales de descanso en México y su impacto laboral

Por

Idalia Garcia

- jueves, abril 17 de 2025

San Luis Potosí, jueves 17 de abril de 2025.- En México, la Ley Federal del Trabajo (LFT) solo establece siete días de descanso obligatorio, entre los que se incluyen el 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre. Sin embargo, hay una serie de fechas que, aunque no son consideradas como feriados oficiales, son comúnmente otorgadas por los empleadores como días de descanso. Entre estos se encuentran el Día de la Bandera (24 de febrero), el Día de las Madres (10 de mayo) y el Día de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre), entre otros.

A pesar de que no existe una obligación legal para conceder estos días, muchas empresas deciden otorgarlos a sus empleados, lo que ha llevado a que, en los últimos años, se presenten diversas iniciativas en el Congreso de la Unión para ampliar la lista de días feriados. Los proyectos proponen incluir fechas como el 5 de mayo, el Día de Muertos (1 y 2 de noviembre) y las jornadas de consultas populares, así como de revocación de mandato, como festivos oficiales.

Aunque estos cambios no se han concretado, el reconocimiento de días feriados no oficiales sigue siendo una práctica extendida. Además, para aquellos que trabajan en un día festivo oficial, la Ley Federal del Trabajo establece el derecho a recibir un pago triple, es decir, el salario ordinario más una compensación adicional por trabajar en un día feriado.

La falta de reconocimiento oficial de algunas fechas como festivos puede tener implicaciones para los trabajadores, ya que aquellos que laboran en estos días no cuentan con la garantía del pago adicional estipulado por la ley, lo que ha generado un debate sobre la necesidad de actualizar la legislación laboral.