Productores independientes de fentanilo, la nueva amenaza para Estados Unidos

El aumento de productores independientes de fentanilo en México complica la lucha contra el narcotráfico

Por

Idalia Garcia

- domingo, marzo 30 de 2025

San Luis Potosí, jueves 27 de marzo de 2025.- En una reciente audiencia ante el Comité de Inteligencia del Senado, Tulsi Gabbard, directora de Inteligencia de Estados Unidos, destacó una creciente amenaza para la seguridad nacional de su país: la fragmentación del narcotráfico en México. Según Gabbard, cada vez más productores independientes están involucrados en la fabricación y distribución de fentanilo, lo que complica aún más las estrategias para contrarrestar este problema.

Gabbard explicó que el acceso a precursores químicos y la facilidad de producción del fentanilo están permitiendo que actores fuera de los grandes cárteles entren en el negocio de las drogas. Este fenómeno está fragmentando el comercio de narcóticos en México, creando una red de pequeños productores que contribuye a la expansión del tráfico de opioides sintéticos hacia Estados Unidos.

Además, en su intervención, Gabbard señaló que los cárteles y otras organizaciones criminales transnacionales representan la principal amenaza para la seguridad nacional de EE. UU. UU., superando incluso a países específicos como China, Irán o Rusia. Estos grupos están involucrados en una amplia gama de actividades ilícitas, desde el tráfico de drogas hasta el contrabando de inmigrantes y la trata de personas, lo que pone en riesgo la salud y seguridad de los estadounidenses.

De acuerdo con la Evaluación de Amenazas Globales, un informe anual presentado por la comunidad de agencias de inteligencia de EE.UU. UU. al Congreso, los cárteles también juegan un papel clave en la trata de personas, facilitando el cruce ilegal de inmigrantes. En 2024, las fuerzas del orden en la frontera suroeste de Estados Unidos detectan más de dos millones de cruces ilegales, un problema que agrava la situación en el país.

Gabbard advirtió que las organizaciones criminales transnacionales con sede en México están adaptándose a las presiones regulatorias y de aplicación de la ley, utilizando diversas fuentes y métodos para obtener los precursores químicos necesarios para la producción de fentanilo. En muchos casos, estos productos provienen de países como China e India y son sustancias de uso dual, lo que significa que también se emplean en industrias legítimas.

Ante esta creciente amenaza, Gabbard enfatizó la importancia de una cooperación más estrecha entre México y Estados Unidos para regular los precursores químicos y llevar a cabo operaciones conjuntas para desmantelar las redes de tráfico de fentanilo. Esta colaboración, según la funcionaria, es crucial para reducir la disponibilidad de fentanilo y otras drogas sintéticas que están provocando una crisis de salud pública en ambos países.

Durante la audiencia, el presidente del Comité de Inteligencia, Tom Cotton, recordó que bajo la administración de Donald Trump, el fentanilo se convirtió en una de las principales amenazas para la seguridad nacional de Estados Unidos, posicionándose por encima de otras preocupaciones geopolíticas. En 2024, los cárteles fueron responsables de más de 54.000 muertes en EE.UU. UU. debido a sobredosis de opioides sintéticos, aunque las cifras oficiales del gobierno federal varían, y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) reportaron 84,000 muertes en ese mismo período.

Este panorama revela la magnitud del desafío que enfrentan ambos países en su lucha contra el narcotráfico y la producción ilícita de fentanilo. La necesidad de una respuesta integral y coordinada se vuelve cada vez más urgente, no solo para enfrentar a los grandes cárteles, sino también para controlar la creciente red de productores independientes que está contribuyendo a la crisis de opioides en América del Norte.