San Luis Potosí enfrentó un tercer trimestre complejo en materia laboral al cierre de 2024, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi. Durante este periodo, el estado registró una tasa de desocupación del 3.7 %, posicionándose entre las entidades con mayor desempleo del país, junto con Tabasco, Aguascalientes, Coahuila, Ciudad de México y Estado de México.
En términos absolutos, 49,667 personas en la entidad se encuentran desempleadas, mientras que la tasa de ocupación alcanzó el 96.3 %, ligeramente por debajo de la media nacional. Sin embargo, la informalidad laboral continúa siendo un desafío crítico: el 55.2 % de los trabajadores potosinos están en condiciones de empleo informal, lo que significa que más de la mitad de la población ocupada opera fuera del marco formal.
Aunque entidades como Oaxaca (81.1 %), Guerrero (78.3 %) y Chiapas (76.1 %) presentan las tasas más altas de informalidad laboral, la situación en San Luis Potosí es preocupante para el desarrollo económico estatal y complica las perspectivas hacia el cierre de año.
El aporte de la economía informal en la entidad creció un 5.3 % anual en comparación con el segundo trimestre de 2023, ligeramente por debajo de la media nacional del 5.4 %. Además, el Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía informal en San Luis Potosí aumentó un 13.0 %, registrando el mayor incremento en la región del Bajío.